Cada año el Secretario General de la OEA publica una Propuesta de Programa Presupuesto para el siguiente año calendario. La Asamblea General de la OEA se reúne en Sesión Extraordinaria y aprueba el Programa Presupuesto. Encuentre aquí esos documentos desde 1998 a 2013.
Cada año en abril la Junta de Auditores Externos publica un informe con los resultados financieros del año anterior. Encuentre aquí los informes de los años 1996-2016.
Aproximadamente seis semanas después del final de cada semestre, la OEA publica un Informe Semestral sobre Gestión de Recursos y Desempeño, que desde 2013 incluye informes sobre resultados programáticos. Los textos completos pueden encontrarse aquí.
Aquí encontrará datos de Recursos Humanos de la OEA, incluyendo la estructura organizacional y el personal de cada unidad organizacional, puestos vacantes y contratos por resultados.
La OEA ejecuta una variedad de proyectos que son financiados por donantes. Los informes de evaluación son encargados por los donantes. Véalos aquí.
El Inspector General presenta al Secretario General informes relativos a auditorías, investigaciones, e inspecciones que realice. Estos informes están a disposición del Consejo Permanente. Más información puede encontrarse aquí.
La OEA ha discutido por varios años el tema de bienes inmuebles, el financiamiento requerido para mantenimiento y reparaciones, y el mantenimiento diferido de sus edificios históricos. La Secretaría General ha presentado una serie de propuestas con una variedad de opciones para financiarlos. El documento más reciente que refleja el estado de la Estrategia es CP/CAAP-32/13 rev. 4.
Aquí encontrará información relacionada con las operaciones de compra de la SG/OEA, incluyendo una lista de avisos de contratación y ofertas formales, enlaces a los reportes de contratos y a los informes de control de medidas de viaje, las reglas y reglamentos de contratación aplicables, y la formación y cualidades del personal de compras.
El Tesorero de la OEA certifica los estados financieros de todos los fondos administrados por la SG/OEA. Aquí encontrará los más recientes informes financieros con propósito general para los principales fondos de la OEA, así como los Informes Financieros Trimestrales (IFTs) de la OEA.
Todos los años la SG/OEA publica el Plan Operativo Anual formulada por todas las áreas de la Organización. Este documento es utilizado como ayuda en la formulación del programa presupuesto anual y como seguimiento a los mandatos institucionales.
Aquí encontrará los documentos relacionados con el diseño, elaboración y aprobación del Plan Estratégico OEA 2016-2020.
ALBERT R. RAMDIN, SECRETARIO GENERAL ADJUNTO DE LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO AL CAJÓN PERUANO COMO
“INSTRUMENTO DEL PERÚ PARA LAS AMÉRICAS”
1 de noviembre de 2014 - Washington, DC
Embajador Juan Jimenez Mayor, Representante Permanente de Peru ante la OEA, Embajador Hugo de Zela, Jefe del Gabinete del Secretario General, Senor Jose Escajadillo, Damas y Caballeros, Amigos y amigas todos,
Es para mi un honor estar aquí con ustedes para celebrar la cultura músical Peruana. En nombre del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, José Miguel Insulza, quiero darles la bienvenida a esta ceremonia que tiene el objetivo de reconocer el aporte de la música peruana al acervo cultural de las Américas.
Esta noche la OEA se viste de los colores del Perú, de rojo y blanco, para reconocer el valor y la historia de uno de los instrumentos de percusión más versátiles del mundo: me refiero al cajón peruano.
Su historia se inicia con la necesidad de expresión de los esclavos que llegaron al Perú desde el África, a quienes durante la época colonial se les prohibió tocar tambores por ser considerados paganos por la Iglesia Católica.
Debido a su procedencia humilde y sencilla, es muy difícil precisar el lugar y la fecha exacta de nacimiento del cajón como instrumento musical. Tenemos conocimiento que las referencias más antiguas son anteriores a la primera mitad del siglo diecienueve, e identifican al cajón como un acompañante del baile popular en el Perú llamado zamacueca, que más tarde recibió el nombre de marinera.
Su difusión en todo el mundo y su adaptación a ritmos tan diversos son ampliamente reconocidas. Por esta razón, la OEA ha decidido declarar al cajón peruano como “Instrumento del Perú para las Américas”.
Hoy también nos reunimos para reconocer la obra importantísima de dos grandes músicos peruanos: José Escajadillo y Rafael Santa Cruz.
La OEA quiere distinguir con el título de “Compositor de América” al maestro José Escajadillo, en mérito a sus 45 años de trayectoria como exponente de la música criolla en el Perú. El maestro Escajadillo ha recibido a lo largo de su vida artística diversas condecoraciones nacionales e internacionales por sus más de setecientas composiciones. Sus canciones siguen conmoviendo a miles de personas en diversas partes del continente y del mundo entero.
Hoy también queremos reconocer a Rafael Santa Cruz, quien dedicó su vida a la reivindicación y difusión de los valores del cajón y de la música afroperuana. Su libro “El Cajón Afroperuano” es la primera investigación que documenta de manera integral los orígenes del cajón en el Perú y su empleo en otros países.
Que esta gala peruana sea una noche llena de cultura, de orgullo para todos los peruanos por el reconocimiento de su patrimonio. Un acervo cultural que hoy también hacemos nuestro en todas las Américas.