- English
- Español
La Biblioteca Colón de la Organización de los Estados Americanos (OEA) acogió hoy la presentación del libro "Cómo Haití puede hacer soñar al mundo otra vez: formas prácticas de impulsar la transformación", del ex diplomático haitiano y actual miembro de la Secretaría General de la OEA, Jean Ricot Dormeus.
En el discurso inaugural del evento, el Secretario General de la OEA, Albert Ramdin, elogió la combinación de principios y pragmatismo del libro, calificándolo de oportuno y esencial. "La primera cualidad importante que encuentro es que contiene principios, normas y valores. El pensamiento correcto debe preceder al comportamiento correcto", afirmó. "En algunos momentos, el libro ofrece análisis; en otros, poesía, esperanza y realismo. Esos son los cuatro elementos que necesitamos en momentos de crisis, especialmente el último: realismo".
Haciendo hincapié en la importancia central de Haití para la región, el secretario general de la OEA, Albert Ramdin, dijo: "Si hay un país en la región donde la OEA puede realmente tener éxito, ese es Haití, un país donde convergen múltiples crisis a la vez: política, social, ambiental y económica. Es lamentable, pero esa es la realidad. Ese es el realismo que debemos aceptar. Haití debe ser una prioridad. No es una opción. No es una pregunta. Es simplemente una obligación". Concluyó destacando el valor del libro como fuente de orientación y esperanza: "Ofrece muchos caminos para la inspiración, y seguiremos construyendo sobre ellos".
La subsecretaria general de la OEA, Laura Gil, se hizo eco de la urgencia del momento, al tiempo que cuestionó las actitudes predominantes hacia Haití. Describió el fenómeno de la "fatiga haitiana", que, según dijo, "ha afectado tanto a los donantes como a los trabajadores humanitarios. Y esta fatiga no es inocente, es una elección y tiene consecuencias. Porque, aunque el mundo pueda cansarse de Haití, los haitianos no se pueden permitir el lujo de la fatiga".
La embajadora Gil destacó la resiliencia del pueblo haitiano: "Sin embargo, bajo los escombros, las intervenciones fallidas y los discursos reciclados, sigue latiendo un corazón persistente y, sobre todo, capaz de soñar. El autor nos reta a dejar que Haití vuelva a soñar, y a soñar con Haití. No como una utopía. No como un caso de caridad. Sino como un pueblo soberano, capaz de imaginar su propio futuro en sus propios términos". Añadió: "En mi opinión, este libro es la primera obra que traza un camino hacia la restauración de la fe en el liderazgo haitiano, las instituciones haitianas y la sociedad civil haitiana".
Por su parte, el autor Jean Ricot Dormeus ofreció un poderoso mensaje de esperanza y propósito para el futuro de Haití. Dijo que Haití, "el país que una vez inspiró a los oprimidos de la tierra y encendió la llama de la libertad en sus corazones, haciéndoles soñar con la felicidad y la plenitud", puede volver a "hacer soñar al mundo".
Para alcanzar ese objetivo, destacó la importancia de un liderazgo visionario. "El liderazgo es esencial. Sin él no se puede lograr nada. El renacimiento de Haití depende de líderes que eleven y sirvan al pueblo, no que lo dominen", afirmó. Dormeus añadió: "Haití no puede resolver sus problemas por sí solo. Pero si Haití, un país que muchos consideran sin esperanza, puede levantarse, entonces todos los países subdesarrollados del mundo dirán: 'Si Haití puede hacerlo, nosotros también'. Eso desencadenará una ola de transformación".
El evento de lanzamiento fue organizado bajo los auspicios de las Misiones Permanentes de Haití y las Bahamas ante la OEA, y contó con las palabras de apertura del Representante Permanente de Canadá ante la OEA y Presidente del Consejo Permanente, Stuart Savage; la Representante Permanente de Haití ante la OEA, Myrtha Désulmé; y el Representante Permanente de las Bahamas ante la OEA, Chet Neymour. El programa incluyó lecturas del libro, un diálogo con el autor y actuaciones musicales en directo.
Referencia: FNC-144430