- Español
 

En el Ecuador, se ha dado inicio a un proceso de rediseño institucional con el fin de acercar el Estado a la ciudadanía, tomando en consideración los criterios de descentralización y concentración, de acuerdo a la Constitución Política.
Con ese  propósito, se formularon modelos de gestión ministerial para identificar  papeles, nexos de relacionamiento interinstitucional, relacionamiento  institucional interno, nuevas estructuras orgánicas y sus niveles de  desconcentración y planes de implementación, y un pilotaje para el proceso de  desconcentración. 
  
  Asimismo,  se llevó a cabo un trabajo interministerial para elaborar las matrices de  competencias ministeriales (Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009-2013,  pág. 315) que permitan formular los papeles de las instituciones, a partir  de la identificación de sus competencias, facultades, atribuciones, productos y  servicios, y la gestión de estos aspectos desde los niveles central, regional,  provincial y cantonal. En esta línea, es fundamental el papel de los Ministerios Coordinadores, como  instancias que garantizan la coherencia y retroalimentación de la acción  pública sectorial (Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir, pág. 18).
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir 2009-2013, pág. 312, el siguiente diagrama ilustra la nueva organización de la Función Ejecutiva en Ecuador:
Las instituciones responsables de la coordinación son los Ministerios Coordinadores, que son los encargados de concertar las políticas y acciones entre las distintas áreas de trabajo. De esta manera, las decisiones se toman considerando diferentes perspectivas (Art. 17.1 del Decreto 2428 "Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva", publicado el 31 de marzo de 1994). Los Ministerios Coordinadores son los siguientes:
Las estrategias y mecanismos de coordinación operan a través de los Consejos Sectoriales que están integrados por los Ministerios Coordinadores y el conjunto de entidades autónomas o adscritas a la Presidencia y a los Ministerios Sectoriales.
Los  Consejos Sectoriales son los siguientes:
1. Consejo Sectorial de Desarrollo Social: Es el mecanismo de coordinación de las políticas y las acciones que en el área social adoptan las siguientes instituciones:
2. Consejo Sectorial del Patrimonio: Es el mecanismo de coordinación de las políticas y las acciones que en el área de capital intangible adoptan las siguientes instituciones:
3. Consejo Sectorial de Coordinación de Sectores  Estratégicos: Es el mecanismo de coordinación de las  políticas y las acciones que en el área de sectores estratégicos adoptan las  siguientes instituciones: 
4. Consejo  Sectorial de la Política: Es el  mecanismo de coordinación de las políticas y las acciones que adoptan las  siguientes instituciones: 
5. Consejo Sectorial de la Política Económica: Es el mecanismo de coordinación de las políticas y las acciones que en el área económica adoptan las siguientes instituciones:
6. Consejo Sectorial de la Seguridad Interna y Externa: Es el mecanismo de coordinación de las políticas y las acciones que en seguridad interna y externa adoptan las siguientes instituciones:
La responsabilidad de la coordinación está a cargo del Ministerio de Coordinación de Seguridad.
7. Consejo Sectorial de la Producción, Empleo y Productividad: Es el mecanismo de coordinación de las políticas y las acciones que en el área de la producción, empleo y competitividad adoptan las siguientes instituciones:
8. Consejo Sectorial de Conocimiento y Talento Humano: Es el mecanismo de coordinación de las políticas y las acciones que en el área de promoción del conocimiento y del talento humano adoptan las siguientes instituciones: