Cada año el Secretario General de la OEA publica
una Propuesta de Programa Presupuesto para el siguiente
año calendario. La Asamblea General de la OEA se
reúne en Sesión Extraordinaria y aprueba el Programa
Presupuesto. Encuentre aquí esos documentos desde
1998 a 2013.
Cada año en abril la Junta de Auditores Externos
publica un informe con los resultados financieros
del año anterior. Encuentre aquí los informes de
los años 1996-2013.
Aproximadamente seis semanas después del final de
cada semestre, la OEA publica un Informe Semestral
sobre Gestión de Recursos y Desempeño, que desde
2013 incluye informes sobre resultados programáticos.
Los textos completos pueden encontrarse aquí.
Aquí encontrará datos de Recursos Humanos de la
OEA, incluyendo la estructura organizacional y el
personal de cada unidad organizacional, puestos
vacantes y contratos por resultados.
La OEA ejecuta una variedad de proyectos que son
financiados por donantes. Los informes de evaluación
son encargados por los donantes. Véalos aquí.
El Inspector General presenta al Secretario General
informes relativos a auditorías, investigaciones,
e inspecciones que realice. Estos informes están
a disposición del Consejo Permanente. Más información
puede encontrarse aquí.
La OEA ha discutido por varios años el tema de bienes
inmuebles, el financiamiento requerido para mantenimiento
y reparaciones, y el mantenimiento diferido de sus
edificios históricos. La Secretaría General ha presentado
una serie de propuestas con una variedad de opciones
para financiarlos. El documento más reciente que
refleja el estado de la Estrategia es CP/CAAP-32/13
rev. 4.
Aquí encontrará información relacionada con las
operaciones de compra de la SG/OEA, incluyendo una
lista de avisos de contratación y ofertas formales,
enlaces a los reportes de contratos y a los informes
de control de medidas de viaje, las reglas y reglamentos
de contratación aplicables, y la formación y cualidades
del personal de compras.
El Tesorero de la OEA certifica los estados financieros
de todos los fondos administrados por la SG/OEA.
Aquí encontrará los más recientes informes financieros
con propósito general para los principales fondos
de la OEA, así como los Informes Financieros Trimestrales
(IFTs) de la OEA.
Todos los años la SG/OEA publica el Plan Operativo
Anual formulada por todas las áreas de la Organización.
Este documento es utilizado como ayuda en la formulación
del programa presupuesto anual y como seguimiento
a los mandatos institucionales.
Metrología para
las Tecnologías Energéticas
Sostenibles y el Medio Ambiente
(M4SET)
Taller para el fortalecimiento de monitoreo de calidad del aire en Latinoamérica
El evento tuvo lugar los días 26-29 de Agosto 2019, en el Laboratorio del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Ciudad de México. La actividad consistió en un taller teórico-práctico enfocado en fortalecer la trazabilidad de las mediciones de la calidad del aire que se realizan en las estaciones de monitoreo de la región. Esta necesidad surgió a partir de los resultados alcanzados durante el taller regional de Metrología para el Aseguramiento de la Calidad de las Mediciones de las Redes de Monitoreo de Calidad del Aire ejecutado en Junio de 2018 en Costa Rica.
Este taller contó con la participación de aproximadamente 35 participantes de 9 países de la región. Los estados asistentes incluyeron: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Uruguay, Perú y Mexico. A través de las presentaciones de cada uno de los países/estados participantes, se llevó a cabo una comparación de los diferentes sistemas de monitoreo de calidad del aire de la región, y el apoyo que estos reciben de su Instituto Nacional de Metrología (INM), compartiendo fortalezas, debilidades, y necesidades de sus sistemas de monitoreo.
El evento también contó con la participación de 3 expertos estadounidenses, quienes se encargaron de llevar a cabo presentaciones tanto teóricas como prácticas de los diferentes temas abordados durante el transcurso de la actividad: (Procedimientos para la correcta generación de patrones de calibración, control de calidad en el monitoreo de contaminantes criterio y buenas prácticas, representatividad de los datos para el monitoreo de calidad del aire, control de calidad para redes de monitoreo). Las demostraciones prácticas de los equipos del laboratorio (hands in lab) abordaron situaciones reales con las que los participantes se pueden encontrar en el día día de su trabajo, y compartieron su experiencia, conocimiento e incluso material con los participantes, contribuyendo a un fortalecimiento técnico de sus capacidades en el tema.
La apertura y cierre del evento contó con la participación del Embajador Aníbal Quiñónez, Representante de la OEA en México, el Lic. Sergio Zirath, Director General de Calidad del Aire de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA) y la Sra. Magdalena Navarro del Instituto de Estándares y Tecnología de los Estados Unidos (NIST), quienes destacaron el papel fundamental de la Metrología en el aseguramiento de la calidad de las mediciones en las redes de monitoreo de las ciudades de la región; medir la calidad del aire y contar con datos confiables permite determinar la gravedad del problema y así mismo orientar las políticas públicas.
Esta actividad fue organizada por la Organización de los Estados Americanos (OEA), en cooperación con el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de los Estados Unidos (NIST), La Secretaria de Medioambiente de la Ciudad de México (SEDEMA) y Agencia de Protección Ambiental de la ciudad de Buenos Aires (APRA).
Objectivo
Reunir y capacitar a los operadores de redes de monitoreo atmosférico de las principales ciudades de América Latina, con el fin de mejorar la trazabilidad de las mediciones que se efectúan y lograr una red de cooperación a nivel regional, a través de un taller teórico práctico.