11 de agosto de 2025 - Washington, DC
Pueblos indígenas de las Américas,
Mujeres del continente,
Representantes permanentes y alternos ante nuestra Organización,
Secretario General de la OEA,
Colegas de la Secretaría General.
Abrimos hoy la Octava Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas para recordar las responsabilidades del pasado, para reflexionar sobre las obligaciones del presente y para ayudar a construir un futuro digno para los pueblos originarios de nuestro continente. Este año, hemos elegido poner a las mujeres indígenas en el centro.
Hablemos con franqueza: si tenemos semanas de conmemoración, ello es porque nuestras democracias todavía no han logrado saldar deudas históricas. No hay democracia perfeccionada sin inclusión y el desarrollo no será sostenible sin consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas.
La Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas en la OEA constituye un simbolismo de respeto, de inclusión, de pluralidad. También es y debe ser mucho más que eso. Se erige como nuestra expresión de compromiso por la defensa de derechos. Porque entendemos que los derechos nunca deben quedarse en solo promesa, aquí, en este Casa de las Américas, ustedes y nosotros – Estados, Secretaría General, sociedad civil y empresa - trabajamos juntos para acortar la distancia entre las aspiraciones y las realidades. Lo cierto es que la brecha parece un océano cuando se trata de mujeres indígenas.
Ellas enfrentan de manera desproporcionada la pobreza, el desplazamiento, la marginación, la discriminación. El informe preliminar preparado por la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA por mandato de la Asamblea General, que será presentado durante la sesión extraordinaria del Consejo Permanente, muestra la invisibilización de su situación.
Las mujeres indígenas encuentran en la intersección de dos luchas: por los derechos de los pueblos indígenas y por los derechos de las mujeres. Los libros de historia pueden no registrar sus nombres, pero allí están: en la defensa de los territorios, en la acción climática, en el cuidado de la comunidad, en la preservación de la memoria, en la trasmisión de las lenguas. Y también las hay, pocas, todavía muy pocas, forjando caminos en las universidades, en los puestos de elección popular y en las empresas, sentando precedentes para las nuevas generaciones.
Las mujeres indígenas no necesitan que hablemos por ellas. Necesitan que abramos los espacios, eliminemos las barreras, demos más oportunidades y nos aseguremos de que el goce de los derechos alcanza a todas las mujeres y en todas sus diversidades. Así que comencemos esta semana escuchándolas, escuchando de verdad. No esperemos respuestas fáciles, ni posiciones monolíticas.
No somos ingenuas. Sabemos que chocan concepciones de desarrollo antagónicas. Pero la OEA representa un espacio de diálogo; la sola membresía en la Organización, un compromiso de conversación. No huyamos de las discusiones difíciles.
Nos acompañan hoy la embajadora Leonora Zalabata, representante de Colombia ante las Naciones Unidas, a quien acabamos de escuchar, las señoras Xóchitl López y Agustina del Carmen Tach Peh de México y la señora Dina Jun Suc de Guatemala. Les damos la bienvenida.
Esta semana celebraremos las culturas para mostrar que la diversidad constituye la fuerza de nuestro continente con muestras de textiles organizada por la misión de Perú “Tejiendo Memorias: Arte Textil de los Andes Peruanos” en la galería Marcus Garvey, cuya inauguración tendrá lugar al mediodía, con el lanzamiento de la exhibición de arte indígena de Canadá en el Museo de las Américas este miércoles a la 1:00 pm y un panel de discusión en el Museo el jueves a las 2:00 pm, con la presentación de obras de México y Canadá y la donación de una nueva obra de Colombia al Muro de los Pueblos Indígenas, este miércoles a las 9:30 am.
Esta semana compartiremos conocimiento y aprendizajes para resaltar que nuestros Estados miembros dan protagonismo a las voces indígenas. A las 3:00 pm hoy, en el Salón Rubén Darío, Guatemala presentará su experiencia de democracia participativa con la presentación del “Diálogo Nacional con las Autoridades Indígenas y Ancestrales”.
Esta semana evaluaremos, en el Consejo Permanente, los avances en nuestros Estados para hacer de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas un documento vivo.
La sesión tendrá lugar este miércoles a las 10:00 am y estarán invitados María Eugenia Choque Quispe de Bolivia, Representante Principal de los Pueblos Indígenas de América del Sur ante el Grupo de Trabajo sobre la Implementación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (GT-DADIN), Dulce Patricia Torres Sandoval de México, mismo cargo para los Estados de América del Norte, Juan León Alvarado de Guatemala, lo propio para Centroamérica y Verónica Guaján Sánchez, Especialista en Género y Diversidad Étnica en el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Esta semana veremos a la mujer indígena artesana haciendo empresa en el evento de las misiones de México y Bolivia “Creadoras, Propiedad Intelectual y Revalorización de la Cultura Artesanal en Bolivia y México” en el Instituto Cultural de México el martes al mediodía.
Esta semana haremos memoria con una Facebook Live el martes a las 3:00 pm con una charla sobre el “Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas: Avances y Desafíos en las Américas” y la colocación del facsímil del Popol Vuh, un libro maestro de la cultura maya, en la Biblioteca Colón el viernes a las 11:00 am.
Esta semana nos volcaremos hacia la mujer indígena, reconoceremos lo logrado y no daremos la espalda a lo pendiente. Que sea una semana de conversaciones honestas, de construcción de puentes y de compromisos que no terminen cuando la semana lo haga.
Pero esta semana no será la única en que los derechos de los pueblos indígenas pasen al frente en la oficina de la Secretaría General Adjunta. Desde que se acabe, comenzaremos a trabajar en la próxima. Invitaremos a los Estados a seleccionar el tema más prontamente de manera a convertir la semana en el punto de llegada de un proceso de visibilización.
Nada sobre mí sin mí. La participación da legitimidad a los procesos. Entre otras cosas, invitamos a los miembros de nuestro personal que se autoidentifiquen como indígenas a acercarse a nuestra oficina a pensar con nosotros.
Para terminar, quisiera dejar lo siguiente sobre la mesa: podemos optar por ver el vaso medio lleno o medio vacío. Elijo lo primero, celebro los avances, destaco la superación del asistencialismo como uno esencial que se infiere de la lectura del informe de la CIM y propongo que asumamos el diálogo con espíritu constructivo y colaborativo y en clave de escucha.
Avancemos juntos, con la convicción de que los derechos de los pueblos indígenas son derechos de todos los pueblos, y que cuando se respetan esos derechos, todo el hemisferio es más fuerte.
Ésta es la octava semana interamericana de los pueblos indígenas en la OEA y mi primera como Secretaria General Adjunta. Agradezco de corazón al equipo de nuestra oficina que, en menos de un mes, consiguió poner en marcha la agenda que acabo de presentar. Todos los logros son de ellos y todas las equivocaciones, si las hay, mías. Doy gracias especiales a los Estados miembros que respondieron a nuestro llamado con entusiasmo.
Señoras y señores, como Secretaria General Adjunta, como mujer y como feminista, doy lanzamiento a la VIII Semana Interamericana para los Pueblos Indígenas con el lema “Desde la Voz de las Mujeres Indígenas: Visibilidad, Liderazgo, Derechos y Autonomía Económica”.
Muchas gracias. Thank you. Merci. Muito obrigada. Miigwetch to the indigenous peoples of Canada.