Speeches and other documents by the Secretary General

CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD MARINA FUERA DE LA JURISDICCIÓN NACIONAL Y SU VINCULACIÓN CON EL DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE LIMPIO, SALUDABLE Y SOSTENIBLE

2 de abril de 2025 - Washington, DC

La conservación de la biodiversidad marina fuera de jurisdicciones nacionales, y su vínculo con el derecho humano a un medio ambiente sano, es esencial para el diálogo, la cooperación y el desarrollo sostenible en nuestra región y en el mundo.

Más de 3.000 millones de personas dependen del océano para su alimentación y sustento. Sin embargo, la contaminación marina aumenta, afectando ecosistemas críticos. El blanqueamiento de corales, las floraciones de algas nocivas y la pérdida de especies son señales alarmantes de esta crisis.

En América Latina y el Caribe, más de 2 millones de personas trabajan directa o indirectamente en la pesca. El 27% de la población de las Américas vive en zonas costeras. Nuestra región alberga 47 de las 259 ecorregiones marinas del planeta, más que cualquier otro hemisferio.

El cambio climático intensifica estas amenazas. El ascenso del nivel del mar afecta especialmente a los Pequeños Estados Insulares del Caribe. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, perderemos los ecosistemas de manglares a una tasa anual de hasta 2%. Suriname es el país más afectado, seguido de Guyana, Bahamas, Belice y Guayana Francesa.

Ante esta realidad, la acción por el océano es urgente y necesaria para proteger derechos fundamentales y avanzar hacia un desarrollo sostenible.

Contamos con herramientas valiosas, como la Resolución de la ONU de 2022 sobre el derecho a un medio ambiente limpio, y el Acuerdo de 2023 sobre la biodiversidad marina en zonas fuera de jurisdicción nacional. Ambos promueven la cooperación internacional y la participación de comunidades locales e indígenas.

En 2023, la Secretaría General de la OEA se unió a la Coalición 2030 de Acción por el Océano. A través de un enfoque "de la fuente al mar", brindamos asistencia técnica y diplomacia del agua a nuestros Estados Miembros.

Impulsamos la gestión de la problemática del sargazo para mitigar sus impactos en los sectores de turismo y pesca, con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la

participación activa de Colombia, República Dominicana, Granada, Jamaica, Panamá, Santa Lucía y Trinidad y Tobago.

Avanzamos en el Proyecto "GEF CREW plus” para implementar soluciones para la gestión de las aguas residuales en el Caribe, en respaldo de Barbados, Colombia, Honduras, México y Trinidad y Tobago.

Nuestro compromiso es activo. Promovemos soluciones que integran gobernanza, ciencia, conservación, inversión y participación ciudadana, al servicio de nuestros Estados Miembros.

Gracias señor Presidente