Discursos y otros documentos del Secretario General

LANZAMIENTO DEL PROGRAMA PARLAMENTOS Y PROSPERIDAD, DEL SENADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

5 de febrero de 2025 - Washington, DC

Amigas y amigos,

Gracias, señor Presidente del Senado de la República Dominicana por el lanzamiento del programa “Parlamentos y Prosperidad”. Esto se debe en gran parte a su trabajo, a su tenacidad y a la capacidad que ha puesto para llevar adelante este proyecto.

Con la observación de todos los protocolos correspondientes, amigas, amigos, colegas, quiero decirles que tenemos un desafío enorme en nuestra región.

Nuestra región tiene la particularidad que ha perdido la primera Revolución Industrial, la segunda Revolución Industrial, la tercera Revolución Industrial, la cuarta Revolución Industrial y si no está preparada va a perder la quinta Revolución Industrial.

Por lo tanto, es el momento de aunar esfuerzos y de saber que tenemos que tomar conciencia, que tenemos un enorme desafío por delante de llevar a nuestras naciones, a nuestros pueblos, a nuestras comunidades, a nuestras personas a niveles altos de desarrollo y de conocimiento.

La historia caribeña está hecha específicamente de una transferencia inversa de los recursos que tienen que ver con la innovación. Transferimos nuestros mejores cerebros, nuestros mejores recursos que tienen que ver con el conocimiento a los países desarrollados.

Tendríamos que estar recibiendo conocimiento y teniendo la capacidad de asimilarlo

Las dinámicas de la tecnología no pueden ir quedando para atrás, por eso, en cada caso, en cada discusión política, en cada dinámica institucional, la tecnología el mundo digital, el mundo analógico tiene que ser parte de nuestro trabajo si no, perderemos el tren de nuevo.

De lo contrario, será muy difícil impulsar a nuestras naciones, a nuestros pueblos a lograr esto. Obviamente, que tenemos nuestras responsabilidades públicas y privadas al respecto.

Los parlamentos son un espacio especial, los senados son un espacio especial dentro de nuestras naciones. Como decía Beatriz, es el lugar fundamental donde se ejerce la democracia, es el lugar fundamental donde está la representación del pueblo.

Nuestro héroe (José Gervasio Artigas, Uruguay) reunido ante los representantes del pueblo, dijo: "Mi autoridad emana de vosotros y esa cesa por vuestra presencia soberana”, y es esa presencia soberana de ustedes, de los senados, de los congresos, que tienen una enorme responsabilidad de generar las certezas que necesitan nuestras sociedades para poder avanzar en dinámicas económicas y de desarrollo.

Certezas políticas, certezas jurídicas certezas económicas y certezas sociales. Nuestros pueblos no pueden vivir en dinámicas de incertidumbre. Nuestras comunidades no pueden estar en dinámicas de incertidumbre porque en ese contexto es prácticamente imposible afirmar el desarrollo.

Es imposible afirmar el desarrollo si no tenemos certeza jurídica, si no hay funcionamiento del Estado de Derecho.

Es imposible afirmar el desarrollo si nuestras democracias no funcionan de la mejor manera y nuestras instituciones no funcionan de la mejor manera para generar las soluciones que se necesita en el camino al desarrollo.

Las certezas políticas hacen a la esencia de avanzar hacia el desarrollo, como hacen a la esencia de los retrocesos que hay.

Ustedes simplemente den una mirada alrededor y van a ver que aquellas sociedades, aquellos sistemas políticos, aquellos países donde ha fracasado la democracia, ha fracasado la economía y ha fracasado la sociedad, han fracasado las productivas y solamente se han generado crisis humanitarias y crisis migratorias.

Tenemos una responsabilidad por delante.

Lo positivo es que tenemos un margen de mejora muy grande. Queda mucho por hacer y tenemos cómo hacerlo. Tenemos cómo generar las capacidades para absorber tecnología, no solamente a un nivel estratificado, porque eso también es un punto importante.

Nuestros países no pueden tener cosas que sean para unos pocos. Nuestros países tienen que estar integrados y tienen que tener condiciones de equidad y de igualdad para poder permear toda la dinámica del desarrollo en nuestras sociedades. De la nada, nada sale. De lo que es para pocos salen cosas para pocos.

De lo que son proyectos individuales solamente salen beneficios y resultados individuales, por eso necesitamos sociedades integradas, sociedades con visión de equidad y de igualdad, sociedades no discriminatorias, sociedades fuertes
desde el punto de vista de la cohesión y del tejido social. Porque si no la tecnología será para pocos, porque si no los puestos de trabajo calificados serán para pocos.

Y el desarrollo no es para pocos. No alcanza con tener desarrollado el 10% en una sociedad o el 20%. Eso no marca el desarrollo de nuestros países. Y obviamente que absorber conocimiento requiere traer conocimiento, requiere generar conocimiento, quiere decir producir también en el país y no de una perspectiva aislada, nunca lo puede ser.

Debe ser integrarse hacia dentro e integrarse hacia fuera. Porque si no tenemos tracción hacia fuera en la absorción del conocimiento tampoco será posible generar estas condiciones de innovación que permitan saltos de calidad en tecnología y en ciencia. Y el multilateralismo está para eso, para generar estos proyectos, para lograr tracción desde las fuentes del conocimiento hacia nuestros países, para generar ecosistemas que sean más abiertos. La discusión política de ustedes es fundamental. Ustedes tienen una responsabilidad grande.

Los discursos políticos polarizantes solamente van a polarizar nuestra sociedad, un discurso político divisivo solamente va a dividir nuestras sociedades. Tienen que estar siempre los espacios de diálogo y de cohesión para que definitivamente logremos afirmar la sociedad como tal y hacerla crecer como tal.

Y el papel que tiene que jugar cada institución es el de facilitar. Como decía, de la nada nada sale. Por lo tanto, tenemos que tener las mejores condiciones de creación de riqueza. Si la riqueza no es creada, es imposible distribuirla. Si la riqueza no se crea, es imposible permearla a la sociedad. Tenemos que lograr estos resultados y están basados en el conocimiento, donde estamos atrasados hoy.

El conocimiento es clave, la ciencia es clave, la innovación es clave. No nos podemos permitir estar atrasados al respecto. No nos podemos permitir que nuestra región latinoamericana y caribeña sea la región con menos patentes y de propiedad industrial en el mundo. No podemos permitir eso.

Si no pasamos a etapas superiores de eso, será imposible, pero tenemos que generar la atracción que permita que esto suceda con nuestra integración al mundo y en nuestra integración dentro de nuestras sociedades.

Les agradezco mucho la atención y valoro especialmente el de este programa.