Cada año el Secretario General de la OEA publica una Propuesta de Programa Presupuesto para el siguiente año calendario. La Asamblea General de la OEA se reúne en Sesión Extraordinaria y aprueba el Programa Presupuesto. Encuentre aquí esos documentos desde 1998 a 2013.
Cada año en abril la Junta de Auditores Externos publica un informe con los resultados financieros del año anterior. Encuentre aquí los informes de los años 1996-2016.
Aproximadamente seis semanas después del final de cada semestre, la OEA publica un Informe Semestral sobre Gestión de Recursos y Desempeño, que desde 2013 incluye informes sobre resultados programáticos. Los textos completos pueden encontrarse aquí.
Aquí encontrará datos de Recursos Humanos de la OEA, incluyendo la estructura organizacional y el personal de cada unidad organizacional, puestos vacantes y contratos por resultados.
La OEA ejecuta una variedad de proyectos que son financiados por donantes. Los informes de evaluación son encargados por los donantes. Véalos aquí.
El Inspector General presenta al Secretario General informes relativos a auditorías, investigaciones, e inspecciones que realice. Estos informes están a disposición del Consejo Permanente. Más información puede encontrarse aquí.
La OEA ha discutido por varios años el tema de bienes inmuebles, el financiamiento requerido para mantenimiento y reparaciones, y el mantenimiento diferido de sus edificios históricos. La Secretaría General ha presentado una serie de propuestas con una variedad de opciones para financiarlos. El documento más reciente que refleja el estado de la Estrategia es CP/CAAP-32/13 rev. 4.
Aquí encontrará información relacionada con las operaciones de compra de la SG/OEA, incluyendo una lista de avisos de contratación y ofertas formales, enlaces a los reportes de contratos y a los informes de control de medidas de viaje, las reglas y reglamentos de contratación aplicables, y la formación y cualidades del personal de compras.
El Tesorero de la OEA certifica los estados financieros de todos los fondos administrados por la SG/OEA. Aquí encontrará los más recientes informes financieros con propósito general para los principales fondos de la OEA, así como los Informes Financieros Trimestrales (IFTs) de la OEA.
Todos los años la SG/OEA publica el Plan Operativo Anual formulada por todas las áreas de la Organización. Este documento es utilizado como ayuda en la formulación del programa presupuesto anual y como seguimiento a los mandatos institucionales.
Aquí encontrará los documentos relacionados con el diseño, elaboración y aprobación del Plan Estratégico OEA 2016-2020.
Discursos y otros documentos del Secretario General
CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD MARINA FUERA DE LA JURISDICCIÓN NACIONAL Y SU VINCULACIÓN CON EL DERECHO HUMANO A UN MEDIO AMBIENTE LIMPIO, SALUDABLE Y SOSTENIBLE
2 de abril de 2025 - Washington, DC
La conservación de la biodiversidad marina fuera de jurisdicciones nacionales, y su vínculo con el derecho humano a un medio ambiente sano, es esencial para el diálogo, la cooperación y el desarrollo sostenible en nuestra región y en el mundo.
Más de 3.000 millones de personas dependen del océano para su alimentación y sustento. Sin embargo, la contaminación marina aumenta, afectando ecosistemas críticos. El blanqueamiento de corales, las floraciones de algas nocivas y la pérdida de especies son señales alarmantes de esta crisis.
En América Latina y el Caribe, más de 2 millones de personas trabajan directa o indirectamente en la pesca. El 27% de la población de las Américas vive en zonas costeras. Nuestra región alberga 47 de las 259 ecorregiones marinas del planeta, más que cualquier otro hemisferio.
El cambio climático intensifica estas amenazas. El ascenso del nivel del mar afecta especialmente a los Pequeños Estados Insulares del Caribe. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, perderemos los ecosistemas de manglares a una tasa anual de hasta 2%. Suriname es el país más afectado, seguido de Guyana, Bahamas, Belice y Guayana Francesa.
Ante esta realidad, la acción por el océano es urgente y necesaria para proteger derechos fundamentales y avanzar hacia un desarrollo sostenible.
Contamos con herramientas valiosas, como la Resolución de la ONU de 2022 sobre el derecho a un medio ambiente limpio, y el Acuerdo de 2023 sobre la biodiversidad marina en zonas fuera de jurisdicción nacional. Ambos promueven la cooperación internacional y la participación de comunidades locales e indígenas.
En 2023, la Secretaría General de la OEA se unió a la Coalición 2030 de Acción por el Océano. A través de un enfoque "de la fuente al mar", brindamos asistencia técnica y diplomacia del agua a nuestros Estados Miembros.
Impulsamos la gestión de la problemática del sargazo para mitigar sus impactos en los sectores de turismo y pesca, con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la
participación activa de Colombia, República Dominicana, Granada, Jamaica, Panamá, Santa Lucía y Trinidad y Tobago.
Avanzamos en el Proyecto "GEF CREW plus” para implementar soluciones para la gestión de las aguas residuales en el Caribe, en respaldo de Barbados, Colombia, Honduras, México y Trinidad y Tobago.
Nuestro compromiso es activo. Promovemos soluciones que integran gobernanza, ciencia, conservación, inversión y participación ciudadana, al servicio de nuestros Estados Miembros.