Discursos Secretario General Adjunto

SESIÓN ESPECIAL CONJUNTA DEL CONSEJO PERMANENTE Y DEL CONSEJO INTERAMERICANO SOBRE EL AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS

7 de agosto de 2019 - Washington, DC

En primer lugar, agradezco a la Presidenta del Consejo Permanente, embajadora Yolande Yvonne Smith, y a la Presidenta del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI), embajadora Rita Claverie de Sciolli,  por agendar esta sesión especial en cumplimiento del mandato de la Asamblea General y el marco de las celebraciones de la segunda Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas.

Esta sesión especial conjunta tiene como objetivo conmemorar el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con la finalidad de destacar la relevancia de las lenguas indígenas en la transición del conocimiento a generaciones subsiguientes y la diseminación de culturas y tradiciones, así como contribuir con su conservación, revitalización y promoción.

En segundo lugar, agradezco a los representantes de los pueblos indígenas, las misiones permanentes y observadoras, representantes de instituciones nacionales e internacionales, y al personal de la Organización por sus contribuciones para la realización de la segunda Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas.

Según la UNESCO, en el mundo se hablan cerca de 7000 idiomas. De ese número, se estima que 6700 son lenguas indígenas, de las cuales 2680, o el 40%, corren el riesgo de desaparecer a un ritmo alarmante.

En 2016 la Asamblea General de la ONU declaró el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas para crear conciencia sobre la cuestión y generar una labor mundial orquestada que las proteja, las promueva y revitalice y que ayude a mejorar la vida de quienes las hablan.

Ese mismo año, la Asamblea General de la OEA adoptó la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la cual establece que  “los pueblos indígenas tienen derecho a que se reconozcan y respeten sus lenguas, así como a preservar, usar, desarrollar, revitalizar y transmitir a generaciones futuras sus propias historias, lenguas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de conocimientos, escritura y literatura; y a designar y mantener sus propios nombres para sus comunidades, individuos y lugares”

En 2017, la Asamblea General de la OEA aprobó el Plan de Acción sobre Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual dispone que los Estados miembros deben apoyar actividades que busquen promover y resaltar la cultura de los pueblos indígenas de las Américas, impulsando y fomentando diferentes actividades en el marco de la OEA y a nivel nacional, con el propósito de   difundir sus tradiciones, reconocer y valorar sus lenguas, transmitir su historia y destacar las contribuciones, en los diferentes ámbitos”.

También en 2017, la Asamblea General de la OEA adoptó la Declaración AG 2898 “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” con el objetivo de acoger con beneplácito la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de proclamar el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas,  así como  de  trabajar junto con los pueblos indígenas a fin de adoptar medidas para la preservación, transmisión y desarrollo de sus lenguas en sus hogares, en la vida comunitaria, en procesos administrativos, políticos y judiciales, facilitándoles, si fuere necesario, intérpretes u otros medios eficaces y en la sociedad en su conjunto.
En ese contexto, los Estados miembros decidieron que las celebraciones de la Segunda Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas fueran en torno a las Lenguas Indígenas en las Américas.

La sesión especial conjunta del día de hoy nos da la oportunidad de tener un diálogo político sobre la necesidad de implementar buenas prácticas, políticas y legislaciones que permitan la preservación, promoción y uso de las lenguas indígenas en las Américas.  Además, esta sesión y la semana interamericana nos dan la posibilidad de reforzar los temas relativos a los pueblos indígenas en la agenda política de la Organización y de sus Estados miembros.

Somos conscientes de los desafíos que los pueblos indígenas experimentan día a día en la región  pero estamos seguros que a través del cumplimiento de los instrumentos  jurídicos interamericanos, los cuales  promueven el pleno reconocimiento, ejercicio y disfrute de los derechos de los pueblos indígenas en el plano nacional y hemisférico,  tendremos sociedades que valoren y revaloren los aportes de los pueblos indígenas a las Américas no solamente en los museos y en los libros de historia sino como culturas vivas que aportan día a día a nuestras sociedades.
Con esta visión, desde la Secretaría General y específicamente desde nuestro Departamento de Inclusión Social, hemos realizados esfuerzos para promover la difusión de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y hemos diseñado la versión digital de bolsillo de dicha Declaración en los 4 idiomas oficiales de la Organización, los cuales ponemos a su disposición para su respectiva impresión en sus Estados y organizaciones.

En ese sentido, aprovechamos este espacio para invitar a las instituciones nacionales responsables de los derechos de los pueblos indígenas del hemisferio  y las organizaciones indígenas, a que se sumen a nuestra tarea de  difundir y traducir la Declaración Americana en el mayor número de idiomas y lenguas indígenas del continente.

Para finalizar, me gustaría citar al cronista español Fray Bernardo de Lizana  - quien aprendió la lengua maya y se dedicó a su enseñanza entre los nuevos religiosos que llegaban al Virreinato de la Nueva España: Decía Fray Bernardo “Y es de advertir que, si bien es lengua de indios, es tan copiosa y elegante como la que más. Y llámenla “bárbara” los bárbaros que no la entienden; que, los que la saben, se admiran de su profundidad y elegancia”

Señores y señoras, no podemos respetar y valorar lo que no se conoce, por eso es importante promover estos espacios para generar la toma de consciencia sobre lo fundamental de preservar, promover y usar nuestras lenguas indígenas. 

A than chicbezic maxech -Tu hablar te hace presente-. (maya yucateco)

Yuspayarpa – Gracias - (aymara)