- English
 - Español
 
Gerardo de Icaza – Director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO), OEA
Gerardo de Icaza es Director del Departamento para la Cooperación y Observación Electoral desde el 1 de marzo de 2014. En su cargo como Director ha dirigido más de 100 Misiones de Observación Electoral en 27 países. En 2018, se desempeñó como Secretario interino para el Fortalecimiento de la Democracia, de febrero a julio. Anteriormente, en el Instituto Nacional Electoral (INE) de México, fue Subdirector de Normatividad en la Coordinación del Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero y Coordinador del Comité Técnico de Especialistas para el Voto de los Mexicanos Residentes en el Extranjero. Fue además Secretario de Estudio y Cuenta, y Jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de México. Es Licenciado en Derecho y cuenta con una Maestría en Relaciones Internacionales y Comunicación. Ha sido docente universitario y es un reconocido conferencista en temas de democracia. Entre sus publicaciones destacan "Derecho Internacional de la Democracia" coordinada con Luis Almagro y "La Narrativa del Fraude en las Elecciones".
 Brenda Santamaría
Jefa de la Sección de Observación Electoral, liderando y coordinando las  actividades relacionadas con el despliegue de Misiones de Observación Electoral  (MOEs). Se desempeñó como Directora interina del Departamento para la  Cooperación y Observación Electoral de febrero a julio del 2018. Ha trabajado  en el despliegue de más de 100 MOEs en distintos roles desde que se sumó al  equipo en 2007. Supervisa también las actividades de comunicación y recaudación  de fondos del DECO. Ha coordinado el desarrollo de cursos online,  capacitaciones presenciales y reuniones orientadas a fortalecer las capacidades  de las autoridades electorales de la región. Tiene más de 20 años de  experiencia profesional en periodismo, comunicaciones institucionales,  elecciones y relaciones internacionales. Cuenta con una Maestría en Estudios  Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella y una Licenciatura en Periodismo  por la Universidad del Salvador de Buenos Aires. 
Cristóbal Fernández
Cristóbal Fernández es Jefe de la Sección de Cooperación Técnica desde  2017, cargo desde el cual coordina los proyectos de cooperación electoral que  la OEA implementa en sus Estados Miembros. Abogado de profesión, cursó sus  estudios superiores en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y  tiene un LL.M. en Derecho Internacional por American University. Ha participado  en más de 25 Misiones de Observación Electoral en Colombia, El Salvador,  Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, siendo subjefe en varias  de ellas. Ha coordinado proyectos, brindado apoyo técnico y participado en  actividades de cooperación en diversos países de América Latina y el Caribe, en  temas como registro electoral, organización electoral, justicia electoral,  transmisión de resultados y reformas electorales. Es co-autor de la metodología  para observar la participación electoral de pueblos indígenas y afrodescendientes,  así como de la “Guía para organizar elecciones en tiempos de pandemia”.
Alex Bravo
Especialista del DECO desde agosto de 2009. Es responsable de la gestión de  proyectos en las áreas de cooperación técnica, observación de tecnología  electoral, auditoría integral al registro electoral y generación del software  para la gestión de cooperación técnica electoral. Ingeniero en el área de  Informática, Alex cursó sus estudios de grado en la University of Maryland.  Tiene una Maestría en Seguridad Informática de George Washington University.
Gerardo Sánchez
  Cuenta con más de 20 años de experiencia en temas electorales, es  politólogo de profesión y obtuvo la maestría en Políticas Públicas, además de  un Diplomado en Análisis Político. Durante su desarrollo profesional trabajó en  órganos electorales tanto jurisdiccionales como de administración electoral. Se  incorporó al DECO en 2015. Ha participado en más de 25 Misiones de Observación  Electoral, siendo Subjefe de Misión, Coordinador Regional, Especialista en  temas de Organización Electoral, Medios de Comunicación y Financiamiento de  Campañas, y Observador. En el área de cooperación técnica, ha diseñado e  implementado diversos proyectos en conjunto con agencias de cooperación  internacional, y cuenta con la certificación de Auditor en sistemas de gestión  de calidad en ISO 9001:2015 y TS 17582:2014 (ISO Electoral).
Ignacio Álvarez 
  Es Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de la  República (UDELAR) en Uruguay. Cuenta con una Maestría en Estudios Políticos  Aplicados, con especialidad en políticas públicas y gobierno, en el Instituto  Universitario de Investigación José Ortega y Gasset en España. Es Especialista  en el Departamento para la Cooperación y Observación Electoral (DECO-OEA) desde  2015, y cuenta con catorce años de experiencia internacional en procesos  políticos-electorales y democracia en las Américas. Ha integrado más de 50  misiones de cooperación y observación electoral en el continente en diversos  roles, entre ellos, como Subjefe, Coordinador General y Especialista en  Organización Electoral, entre otros. En Uruguay, trabajó en la Dirección de  Protocolo y Ceremonial de Estado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, y  fue asesor del órgano de gestión de la cooperación internacional en la  Dirección General de Relaciones y Cooperación (DGRC) de la Universidad de la  República.
Martín Ferreiro
Martín, ciudadano argentino, se incorporó al equipo del DECO en 2017.  Graduado con honores de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de  Buenos Aires, es candidato a Maestro en Ciencia de Datos por American University.  Tiene experiencia en investigación en temas electorales y de gestión pública.  Ha participado en más de 30 Misiones de Observación Electoral en calidad de observador,  coordinador regional, especialista de género, especialista de financiamiento, coordinador  de metodologías y coordinador general.
Martin  Huenneke
  Desde que se integró al equipo del DECO en 2016, Martin ha participado en  Misiones de Observación Electoral como coordinador general, coordinador de  metodologías, especialista en financiamiento político, coordinador regional, y  observador. Tiene más de 15 años de experiencia en otras áreas de la OEA, en  las que trabajó en gestión y evaluación de proyectos, apoyo técnico a procesos  políticos, y movilización de recursos. También estuvo a cargo de las relaciones  con los 70 Observadores Permanentes de la OEA y de las relaciones interinstitucionales  y con sociedad civil. Anteriormente, Martin trabajó como docente de educación  continua y en la administración de programas educativos en Texas y México. Es ciudadano  estadounidense y cursó la licenciatura en Francés y Ciencia Política en la Universidad  de Missouri. Tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad  de Nuevo México y una maestría en Educación por la Universidad de Estado de New  Mexico. 
Melene Glynn
  Melene, ciudadana de Trinidad y Tobago, se sumó al equipo en enero de 2017.  Tiene más de 20 años de experiencia en desarrollo internacional, análisis  político y diplomacia, con especial enfoque en la región del Caribe.  Anteriormente se desempeñó como la Representante de la OEA en San Vicente y las  Granadinas, a cargo de la implementación de las actividades de OEA en el país.  Melene ha participado en más de 25 Misiones de Observación Electoral como subjefa,  coordinadora regional y analista política, entre otros cargos. Tiene una  Maestría en Estudios Internacionales de la Universidad de Warwick en el Reino  Unido, y una Licenciatura en Lengua y Literatura Francesas de la Universidad de  las Antillas en Trinidad y Tobago.
Yerutí Méndez
Yerutí, ciudadana paraguaya, es especialista del DECO desde 2014. Es  responsable de la coordinación interna del departamento y de la Reunión  Interamericana de Autoridades Electorales. Ha participado en más de 30 Misiones  de Observación Electoral en calidad de subjefa y coordinadora general, entre  otras posiciones. Ingresó a la OEA en 2006, al Young Américas Business Trust  (YABT), donde ejerció como Directora Ejecutiva Adjunta. Yerutí es Maestra en  Gobierno por la Universidad Johns Hopkins y licenciada en Ciencias Políticas  por la Universidad de Maryland. Ha contribuido en la elaboración de los  manuales de la OEA para observar los sistemas de justicia electoral (2019) y la  participación política de pueblos indígenas y afrodescendientes (2015). También  ha colaborado en otras publicaciones como la “Guía para organizar elecciones en  tiempos de pandemia” (2020), y “Alfabetismo y Seguridad Digital: Mejores  Prácticas en el Uso de Twitter” (2019 y 2020).
Luisa Ferreira Peralta 
Especialista del DECO desde abril de 2019. Luisa es estudiante de doctorado  en derecho en Georgetown University. Cuenta con una maestría en derecho  internacional –SPILS- de Stanford University (2015) y es abogada de la  Universidad de los Andes (2012). Su trabajo se enfoca en temas de derechos  humanos, democracia y participación en asuntos ambientales. Se desempeñó como  Primera Secretaria de la Misión Permanente de Colombia ante la Organización de  Estados Americanos. El Centro de Derechos Humanos de la facultad de derecho de  Stanford University, le otorgó una beca para trabajar durante un año en la  Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Anteriormente, primero como  investigadora y después como coordinadora del Programa de Justicia Global y  Derechos Humanos de la Universidad de los Andes, se dedicó a la investigación jurídica  empírica enfocada en Colombia y América Latina.
Anja Brenes 
Costarricense y políglota. Anja se sumó al equipo en noviembre de 2019 y ha participado en más de 10 Misiones de Observación Electoral (MOE) en países como Brasil, Colombia, Perú, Paraguay y Bolivia, en las que ha ocupado diversas posiciones, como coordinadora general, oficial de prensa, coordinadora regional, observadora y asistente administrativa. En 2015 realizó una pasantía de tres meses en el Departamento de Prensa de la OEA. Realizó sus estudios universitarios en el Centro Universitario de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil y la Universidad Latina de Costa Rica. Tiene una Licenciatura en Producción Audiovisual y Digital, es Bachiller en Periodismo y actualmente concursa para su Maestría  en Transformación Digital de los Negocios en la Universidad Latina de Costa Rica. Tiene más de 5 años de experiencia en medios de comunicación como reportera y presentadora, así como asesora senior para empresas multinacionales.   
Marina Ulecia 
Marina Ulecia es ciudadana venezolana y argentina,  e ingresó al DECO en el año 2021. Es Licenciada en Estudios Internacionales de la Universidad Central de  Venezuela y fue diplomática venezolana por 7 años, periodo durante el cual  fungió como Comisionada Electoral de Venezuela en Washington D.C. en dos  elecciones presidenciales y coordinadora de una gira presidencial a las  Naciones Unidas. Adicionalmente, trabajó en el Departamento de Asuntos Administrativos en la  Embajada de Chile en Washington D.C.; en el Departamento de Documentación a  Mexicanos en la Sección Consular de la Embajada de México en Washington D.C.; y  fue encargada del Área Cultural del Consulado de Venezuela en Nueva York.