- Español
 
Organizaciones de la Sociedad Civil
Esta sección comprende información general sobre Organizaciones de la Sociedad Civil que se ocupan de temas relacionados con la promoción de la transparencia, la integridad y el control de la corrupción. Haremos referencia, en primer lugar, a algunas Organizaciones que operan en el ámbito internacional en los países de las Américas, seguidas de aquellas que operan en los países miembros de la OEA a los que se refiere la información que aparece en esta Guía.
 La Resolución CP/RES. 759, "Directrices para la  Participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en las Actividades de  la OEA”, del Consejo Permanente de la OEA, en su Artículo 2º, define a las  Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) como “toda institución, organización  o entidad nacional o internacional integrada por personas naturales o jurídicas  de carácter no gubernamental”. Esto incluye a las organizaciones no  gubernamentales, instituciones académicas, universidades, sector privado,  grupos religiosos y asociaciones profesionales. 
  Para obtener información sobre Organizaciones inscritas para  participar en las actividades de la OEA y en el Proceso de Cumbres de las  Américas, ver>>
 Igualmente, para encontrar los informes de aquellas  Organizaciones de la Sociedad Civil que han participado en la Primera y Segunda  Ronda del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención  Interamericana contra la Corrupción – MESICIC -, así como herramientas de  legislación relativas a la participación de la sociedad civil en esfuerzos para  prevenir la corrupción,
    ver>>.
  Transparencia Internacional 
  Ver>>
  
  Descripción: Transparencia Internacional es una coalición  global, fundada en 1993, cuya misión es contribuir al combate contra la  corrupción. Actualmente esta organización no gubernamental cuenta con más de 90  capítulos nacionales, de los cuales 16 se encuentran en  América Latina y el Caribe
  
Dichos capítulos se identifican de la  siguiente manera 
 Argentina: Poder Ciudadano
  Bolivia: Transparencia Bolivia
  Canadá: Transparency International Canada
  Chile: Chile Transparente
  Colombia: Transparencia por Colombia
  República Dominicana: Participación Ciudadana
  Estados Unidos: Transparency Internacional-USA
  Guatemala: Acción Ciudadana
  México: Transparencia  Mexicana
  Nicaragua: Ética y Transparencia
  Panamá: Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana
  Paraguay: Transparencia Paraguay
  Perú: Proética
  Trinidad y Tobago: Instituto de Transparencia de Trinidad y Tobago
  Uruguay: Uruguay Transparente
  Venezuela: Transparencia Venezuela 
La Red TILAC, compuesta por los capítulos nacionales de TI en Latinoamérica y el Caribe, ha creado la estrategia TILAC 2012, cuyo objetivo es “incrementar, a través de un esfuerzo concentrado de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil, los niveles de transparencia y rendición de cuentas de los sistemas políticos y administrativos en América Latina, a fin de disminuir la desigualdad económica y social, mejorar la calidad de las políticas públicas y fortalecer la legitimidad de las instituciones democráticas”. Actualmente esta red está integrada por 13 capítulos nacionales y contactos de TI en Latinoamérica y el Caribe (Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, república Dominicana, Uruguay y Venezuela).
Entre las áreas de trabajo desarrolladas por esta nueva estrategia, se encuentra la incidencia en los temas de las convenciones anticorrupción, corrupción y pobreza, y sistemas políticos. Igualmente, la Red sigue implementando múltiples programas para la promoción de la transparencia en Centroamérica