- Español
Comunicado de Prensa
Oficina de Prensa de la CIDH
Washington, DC—La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó una visita de trabajo a Colombia del 22 al 25 de abril de 2025 con el propósito de acompañar los avances del Estado colombiano en la implementación de medidas de reparación en el marco de acuerdos de solución amistosa (ASA) y acuerdos de cumplimiento de recomendaciones en casos en transición. Asimismo, la Comisión tuvo la oportunidad de reunirse con autoridades y partes en medidas cautelares. La delegación de la visita estuvo liderada por el Presidente y relator país, Comisionado José Luis Caballero y la Secretaria Ejecutiva, Tania Reneaum Panszi.
Durante la visita, se llevaron a cabo once actos públicos y privados de firma de acuerdos y reconocimientos de responsabilidad internacional por graves violaciones a los derechos humanos, además de un taller técnico para personas del servicio público estatal. Participaron de estos actos víctimas, sus representantes, y autoridades del Estado, y la delegación de la CIDH.
El 22 de abril se realizaron actos públicos en los casos No. 15.004 Mercedes Montaña y Familia, por desaparición forzada en 1987 (ver video); No. 13.318 Rubén Darío Ocampo y otros, por ejecuciones extrajudiciales en 2003 (ver video); y los casos No. 15.058 Jesús Nazareno y Familia y Petición 679-19 Ricardo Manuel Banquet, también por ejecuciones extrajudiciales y falta de investigación (ver video). Ese mismo día, el Comisionado Caballero acompañó la firma de seis acuerdos de cumplimiento y un acto adicional de reconocimiento de responsabilidad en seguimiento a recomendaciones contenidas en Informes de Fondo emitidos conforme al artículo 50 de la Convención Americana.
El 24 de abril más de 80 personas participaron del IX Taller de Capacitación personas funcionarias del Estado sobre procedimientos en el marco de las soluciones amistosas, el cual estuvo orientado al fortalecimiento institucional y la implementación de los acuerdos.
El 24 de abril, la Comisión Interamericana tuvo la oportunidad de reunirse con autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y con la Unidad Nacional de Protección para discutir sobre desafíos y avances en la implementación de medidas cautelares. En dicha ocasión, sostuvo tres reuniones de trabajo con las personas representantes y beneficiarias y las entidades del Estado involucradas en casos de medidas cautelares sobre personas defensoras de derechos humanos y pueblos indígenas.
Durante la visita, la CIDH desarrolló dos talleres de capacitación sobre los mecanismos de protección del sistema interamericano de derechos humanos y su implementación. Las jornadas se llevaron a cabo en Bogotá y Cali, entre el 22 y 26 de abril.
La CIDH agradece el respaldo de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica y del Ministerio de Relaciones Exteriores y reconoce los avances del Estado colombiano en consolidar una política pública centrada en soluciones amistosas, la cual ha permitido avances concretos en justicia restaurativa. La Comisión destaca, el rol fundamental de las víctimas, cuya valentía y persistencia han sido esenciales para impulsar procesos transformadores de verdad, justicia y reparación integral.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
No. 083/25
2:00 PM