- Español
Comunicado de Prensa
13.606, de Raiza Isabela Salazar
Caso 13.778, Jorge Alirio Pulgarín Duque, Juan Amado Pulgarín Duque y familia
Oficina de Prensa de la CIDH
Washington, D.C. - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anuncia la publicación de cuatro acuerdos de solución amistosa (ASA), entre el Estado colombiano y personas peticionarias, sobre violaciones de derechos humanos relacionadas con discriminación, violencia y amenazas contra personas LGBTI, así como hechos ocurridos en el conflicto armado que incluyen ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada y violaciones cometidas por actores armados ilegales. Estos acuerdos reflejan el compromiso conjunto de las partes para avanzar en la justicia y reparación integral.
Entre los casos destacados se encuentra el 13.606, de Raiza Isabela Salazar, que aborda la violencia que sufren las personas trans. En este caso, se observa que Raiza Salazar adquirió una propiedad y, debido a su identidad y expresión de género como mujer trans, fue objeto de amenazas y atentados contra su vida por parte de vecinos. Ante la falta de investigación y sanción penal de los hechos, se vio obligada a abandonar su residencia
El Estado reconoció su responsabilidad mediante un acto público, en el que se difundió folletos con la semblanza de Raiza, referenciando el acuerdo alcanzado. Como medida de memoria y no repetición se entregó una pieza artística consistente en una muestra de fotografías de mujeres trans, en el marco de un acto cultural para la dignificación de la población trans como sujeto colectivo de derechos y especial protección.
Este ASA incluyó otras medidas de alto impacto como capacitaciones y materiales pedagógicos dirigidos a funcionarios de la Registraduría Nacional del Estado civil sobre la identidad de género, igualdad y no discriminación contra personas con identidades de género diversas, además de la construcción de un protocolo de atención para personas que soliciten procedimiento de reconocimiento de la identidad de género.
La CIDH lamenta el sensible fallecimiento de Raiza Isabela Salazar, cuya lucha por la justicia y la verdad fue reconocida a través del informe de homologación recientemente emitido en el marco del mecanismo de solución amistosa y expresa las más sentidas condolencias a su familia, seres queridos y comunidad.
El Caso 13.778, Jorge Alirio Pulgarín Duque, Juan Amado Pulgarín Duque y familia, versa sobre ejecuciones extrajudiciales por agentes del Ejército Nacional. El Estado reconoció públicamente su responsabilidad internacional ante los familiares de las víctimas y proyectó un documental elaborado para preservar su memoria, además de asumir compromisos en materia de capacitaciones, justicia y compensación.
Otro emblemático caso es el 14.304, Jhon Fredy Lopera Jaramillo y familia, que trata la desaparición de John Lopera durante su servicio militar obligatorio y quien, por su ausencia, fue juzgado como desertor del servicio por la justicia penal militar. El Estado realizó un acto público de reconocimiento de responsabilidad y elaboró un documental para restituir su honra y dignidad, que se proyectó el 23 de mayo de 2024 en el marco de la visita de la CIDH a Colombia. Este ASA incluyó además medidas de justicia, compensación y rehabilitación para la familia del joven soldado.
Finalmente, el Caso 14.541, José Enrique Caldas y familiares, se relaciona con la falta de investigación y sanción de los responsables de un homicidio perpetrado por miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Durante el acto de reconocimiento de responsabilidad internacional, el entregó al representante de las víctimas una placa conmemorativa para recordar la vida de José Enrique, además de asumir compromisos de no repetición, entre otros.
La Comisión valora el esfuerzo de las partes para lograr soluciones amistosas que contribuyan a fomentar una cultura de paz y reconstruir el tejido social. Estos acuerdos simbolizan un paso más hacia la justicia restaurativa y al acceso de una reparación integral para las víctimas y sus familiares. La CIDH saluda la buena disposición del Estado colombiano para avanzar en estos y otros asuntos a través del mecanismo de solución amistosa como una política de Estado y reafirma su compromiso de acompañar estos procesos hasta la cabal implementación de los compromisos pactados.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
No. 157/25
12:20 PM