Forty Sixth Lecture - Alberto Aleman Zubieta


Forty Sixth Lecture - May 13,  2011

"The Panama Canal: Furthering Development in the Americas"

Speaker: Alberto Aleman Zubieta, Administrator of the Panama Canal

Unofficial transcript in Spanish only:

Buenas tardes. Para mí es un gran honor estar aquí, estimado amigo Secretario General, Embajadores, damas y caballeros. Este cuarto para Panamá y para el Canal reviste singular importancia. Las veces que uno entra aquí, como Administrador del Canal, no deja de pensar en ese momento histórico cuando aquí se firman los tratados Torrijos-Carter y nos permiten estar en el día de hoy verdaderamente presentándoles a ustedes un poco de la historia, porque vamos a ver un poco del pasado, del presente y del futuro.

El Canal de Panamá para los panameños desde el momento en que esos grandes hombres - y tengo que referirme desde los franceses- cuando Ferdinand de Lessop ideó construir en Panamá el Canal y la lucha y la cantidad de vidas que ahí se perdieron en esa magna obra, que posiblemente es una de las obras de infraestructura que más anhelaba el hombre. Desde que Cristobal Colón llegó a nuestras aguas, lo hacía casualmente buscando ese cruce entre los dos océanos. No lo logra y en Panamá el próximo año celebramos los 500 años del descubrimiento de lo que se llamó el Mar del Sur, que es el Océano Pacífico. Muchas veces digo que por la geografía que tiene muy particular Panamá, porque el canal corre realmente norte sur, Panamá tiene una “s” y en ese punto fue donde el descubridor Balboa vio por primera vez el mar y lo vio hacia el sur y por eso le llaman al pacifico mar del sur. Cualquier otro lado si se hubiera descubierto no hubiera sido el Mar del Sur.

Pero esto se convirtió en una lucha generacional porque ese tratado que se firma en ese momento cuando Estados Unidos toma el gran reto de construir el canal y que lo hace en 10 años, hoy en día me pongo a pensar el trabajo que se ha hecho y el trabajo que se hizo en ese entonces. Es una lucha realmente del hombre sobre la naturaleza y del ingenio humano: la cantidad de equipo que se utilizaron y hacemos cosas muy similares en el tamaño de la obra hoy y en el tamaño de ese momento, pero la hicieron en 10 años y está el Canal ahí sirviendo al mundo. Vamos a cumplir cien años en el año 2014.

Esta lucha, que la llamamos lucha generacional en Panamá, tenía muchas dudas como aquí han planteado. Veíamos países hermanos diciendo en su momento que cuando los panameños tomen el canal, mejor que tengamos alternativas. Podemos ver unos headlines de México que dicen: “México apuesta a competir con el Canal”, “Canal seco en El Salvador”, una gran cantidad de incertidumbres de cómo los panameños iban a manejar esta vía del comercio mundial. Y a lo interno también, se decía que quien iba a repartir el pavo, quien se comía la fruta de la corrupción. Eso es adentro de mi país y estamos hablando sobre caricaturas del año 1999.
Hasta que se hizo la transferencia, el 31 de diciembre de 1999, tuve la oportunidad de hacer una entrevista el día antes a una señora que me entrevistaba de una de las cadenas grandes de televisión y la señora me preguntó: Qué va a pasar después de mañana, cuando ustedes tomen el Canal? Qué sucede, qué viene después? Le dije que después de mañana viene el 1ero de enero del 2000. No hay absolutamente más nada. El canal va a seguir funcionando y créame que lo vamos a hacer bien.

Esto presentó nuevos retos y nuevas oportunidades. Yo tuve el placer y el honor de ser el último administrador panameño para los Estados Unidos. Fui nombrado originalmente en el puesto por el Presidente Clinton y fui confirmado por el Senado Americano así que conocía perfectamente bien el modelo. También he sido el primer administrador y el único hasta la fecha de la autoridad del Canal de Panamá que me nombra en el año 1998 para hacer esa transición imperceptible que era lo que era la Misión de la Comisión del Canal de Panamá, que la transición fuera totalmente imperceptible, cosa que hicimos, y que logramos.

Pero es que el modelo de gestión que teníamos que cambiar era sustancialmente 180 grados uno del otro. El modelo de gestión americano era una recuperación de costos. Estaba orientado a un presupuesto, era el usuario principal. No había ninguna diferenciación entre barcos. Sencillamente se veía el volumen que ese pasaba y se dividía entre los costos y ahí estaba el peaje y tenía responsabilidades realmente limitadas, cosa que en Panamá es totalmente diferente. Para nosotros este es un negocio que debe ser rentable y confiable. Debe ser basado en el desempeño. Somos los dueños. El objetivo estratégico es económico, segmentamos el mercado, entendimos el mercado y entendíamos que teníamos que competir. Esa historia, de que si no pasaba por el Canal de Panamá que fuera a dar la vuelta por el cabo, eso no era así. Este es un mercado muy competitivo.

En relación con nuestra misión, es lo que nos propusimos para poder darle rumbo al barco en una dirección. Para una misión tienes que tener objetivos y para un cambio cultural tienes que tener valores. Todo eso lo pusimos a implementar en el proceso de transición, porque la transición no terminó el 31 de diciembre del 1999, porque tú tienes que mover toda una cultura. Tienes que cambiar todo un proceso y para nosotros es producir el máximo beneficio de la posición geográfica de Panamá. Ahí no estamos hablando ni de barcos, ni que vamos a pasar más barcos, ni que vamos a tener tantas más toneladas, sino que es el concepto de que este es nuestro mayor beneficio con lo que Panamá cuenta y lo que Panamá puede ofrecerle al mundo es esta posición y cómo sacarle beneficio a ella.
 


Full speech (Spanish only)