El Observatorio de Impacto CIDH presenta la serie de testimonios sobre el rol e impacto de la Comisión Interamericana en la protección y promoción de los derechos humanos en las Américas desde su creación en 1959.

Las personas entrevistadas reflexionan sobre el impacto de la CIDH en la defensa y protección de los derechos humanos y como fue convirtiéndose en una institución clave y de referencia regional que ha contribuido con el restablecimiento de la democracia en varios países, con los procesos de memoria, verdad y justicia, a lo largo de sus más de 60 años de existencia.

Este espacio, el Observatorio de Impacto irá publicando entrevistas a personas referentes en la historia institucional y de los derechos humanos en la región, y que han colaborado con la construcción y legado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Las opiniones expresadas por las personas entrevistadas representan su propia visión sobre la temática abordada, y no reflejan necesariamente la posición institucional de la CIDH.

Marck Shneider

Mark Schneider es especialista de derechos humanos y tuvo un cercano e importante rol para que la CIDH realizara las históricas visitas in loco a Nicaragua (1978) y Argentina (1979). En esta serie aborda el rol de la CIDH como referente confiable y objetivo para comprender la situación de los derechos humanos en los países de la región.

lee la entrevista

Roberto Goldman

Roberto Goldman, ex Comisionado entre 1995 y 2004, habla desde sus memorias sobre el importante rol de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, durante las dictaduras militares en la región y los retos para proteger los derechos ante el resurgimiento de nuevos tipos y formas de gobiernos autoritarios en la actualidad.

lee la entrevista

Hermanas González Pérez

Las hermanas Ana, Beatriz y Celia González Pérez, originarias de Chiapas, México, y parte de las comunidades tzeltales, son referentes en la lucha por los derechos de las mujeres indígenas. El 4 de junio de 1994, 10 militares las detuvieron, interrogaron, torturaron y violentaron psicológica y sexualmente por presunta pertenencia al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Mas información

Personas que viven con VIH

J.S.C.H sirvió 19 años a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en México. Sin embargo, su baja fue una expresión de la discriminación contra las personas que viven con VIH. El 15 de julio de 1998, el Hospital Central Militar emitió un certificado en el que dio a conocer el estado serológico del exsoldado, a quien se le catalogó como "inútil" por su padecimiento y se le recomendó la custodia familiar.

Mas información

Caso Simone André Diniz

Foto: TST

El 2 de marzo de 1997, Simone André Diniz, mujer afrobrasileña de 19 años que cursaba para ser auxiliar de enfermería, aplicó a una oferta para trabajar como empleada doméstica. Los empleadores le preguntaron por su color de piel y cuando ella les dijo que era negra, la rechazaron bajo el argumento de que no cumplía con los requisitos del puesto.

Mas información