CIDH y ONU: Los Estados deben fortalecer sus acciones por Memoria, Verdad y Justicia

24 de marzo de 2025

Enlaces útiles

Datos de Contacto

Oficina de Prensa de la CIDH

cidh-prensa@oas.org

Lista de distribución

Suscríbase a nuestra lista de distribución de correos para recibir comunicaciones de la CIDH

Washington, DC—En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, urgen a los Estados Americanos a redoblar sus esfuerzos y fortalecer las acciones relacionadas a la memoria, verdad y justicia.

La CIDH y el Relator Especial de la ONU han observado el desarrollo de políticas y programas de justicia transicional en diferentes países para avanzar en la garantía de los derechos de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos y de crímenes internacionales.

Sin embargo, advierten una frecuente falta de sostenibilidad de esos avances y la adopción de medidas regresivas que los desmantelan, debilitan o ralentizan.

Por su parte, los expertos expresaron preocupación por la falta de un abordaje holístico y coordinado entre las diferentes instancias estatales dirigido a abordar integralmente las graves violaciones de derechos humanos y a garantizar su no repetición.; y notaron que las víctimas y sus familiares se encuentran muchas veces solos en la búsqueda de verdad, justicia y reparación integral; lidiando, en algunos casos por décadas, con los impactos de la violencia y arbitrariedad sobre sus vidas y comunidades; y demando respuestas adecuadas del poder público . Si bien, las víctimas tienen derecho a participar en los procesos de justicia transicional, la obligación de promoverlos corresponde a los Estados.

Ambos mecanismos han detallado reiteradamente los obstáculos que deben ser superados por los países en la lucha contra la impunidad, en el reconocimiento y reparación de las personas afectadas, y en la preservación y difusión de la memoria histórica, entre otros aspectos. Es urgente diseñar, implementar y darle continuidad a las políticas públicas de memoria, verdad, justicia y reparación que integren una estrategia integral que consideren a los derechos humanos en su universalidad, indivisibilidad e interdependencia.

Con anterioridad, la CIDH y el Relator Especial de la ONU resaltaron conjuntamente los desafíos existentes en la agenda de justicia transicional en las Américas, incluso en relación con la insuficiente investigación, juzgamiento y sanción de los delitos atroces cometidos durante las dictaduras y conflictos armados de la región, y con el creciente negacionismo o relativización de esas violaciones.

Una vez más, la CIDH y el Relator Especial de la ONU hacen un llamado a los Estados a adoptar y reforzar sus esfuerzos para cumplir con sus compromisos internacionales en materia de justicia transicional. Responder a las deudas pendientes en esta área no solo significa honrar y dignificar a las víctimas del pasado, sino garantizar una sociedad más justa y respetuosa de los derechos humanos en el presente y en el futuro.

Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones específicas de países o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan sus servicios a título individual.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actuar como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.

No. 058/25

9:00 AM