CIDH saluda avances de soluciones amistosas de casos sobre Colombia en el 2024

15  de agosto de 2025

Enlaces útiles

[enlaces U aquí]

Datos de Contacto

Oficina de Prensa de la CIDH

cidh-prensa@oas.org

Lista de distribución

Suscríbase a nuestra lista de distribución de correos para recibir comunicaciones de la CIDH

Washington, D.C.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observa con satisfacción que, en el transcurso del 2024, el Estado colombiano desarrolló diferentes acciones para el impulso de negociaciones y cumplimiento de acuerdos de solución amistosa.

La CIDH destaca que en el 2024 aprobó y publicó 7 Acuerdos de Solución Amistosa (ASA) suscritos entre personas peticionarias y el Estado, los cuales contaban con un nivel de implementación parcial y se relacionan mayoritariamente con violaciones de derechos humanos ocurridas en el marco del conflicto armado en Colombia. También, constató en el Informe Anual 2024 que el Estado colombiano fue uno de los países con más avances en medidas de reparación, 82 en total, 43 de ellas de cumplimiento total, 20 parcial sustancial y 19 de cumplimiento parcial.

La Comisión declaró el cumplimiento total y dispuso el cese del seguimiento de seis acuerdos de solución amistosa suscritos en la Petición 799-06, Isidoro León Ramírez Ciro, y otros; el Caso 13.370, Luis Horacio Patiño Agudelo; el Caso 13.642, Edgar José Sánchez Duarte; el Caso 13.758, Franklin Bustamante Restrepo y familiares; el Caso 13.775, Gabriel Ángel Gómez Martínez y familia; y en el Caso 13.436, José Oleaguer Correa Castrillón.

La CIDH identificó como buena práctica del Estado el diseño de un micrositio para visibilizar el impacto transformador de las soluciones amistosas en Colombia. Este micrositio, alojado en la página de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), cuenta con información sobre los casos de la CIDH en soluciones amistosas y seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones.

Asimismo, la Comisión señaló como buena práctica el lanzamiento de una serie de podcasts y un Boletín Informativo Anual para brindar información sobre el mecanismo de soluciones amistosas, y hacer seguimiento a la implementación de las medidas de alto impacto, preservar la memoria histórica de los casos, dignificar a las víctimas y evitar la repetición de los hechos que configuran violación de derechos humanos.

La CIDH reafirmó la buena práctica del Estado de utilizar los medios electrónicos y redes sociales en los actos de firma de ASA y/o reconocimiento de responsabilidad, lo que ha permitido ampliar la participación de las víctimas, familiares y representantes, y el acompañamiento de la propia Comisión, a través de su relator de país, José Luis Caballero y el equipo técnico.

La Comisión valora los esfuerzos del Estado colombiano y saluda los avances en la implementación de las cláusulas de los acuerdos de solución amistosa, y en el cumplimiento de las decisiones de homologación de acuerdos.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actuar como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.

No. 164/25

12:50 PM