- English
- Español
Con motivo de las protestas sociales que tuvieron lugar en Chile desde el 18 de octubre de 2019 hasta inicios del año 2020, situación conocida como “estallido social”, la CIDH realizó una visita de observaciones en Chile en enero de 2020. Al término de la visita, la CIDH emitió consideraciones preliminares, en las cuales observó que, si bien Chile cuenta con un sistema democrático y un sólido Estado de Derecho, el país enfrentó un gran desafío para adecuar la respuesta de sus instituciones frente a los reclamos democráticos de su población y frente a hechos de violencia en el marco del estallido social de 2019.
El 24 de enero de 2022 la Comisión aprobó y publicó el Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Chile, en el que compiló la información brindada tanto por el Estado como por las organizaciones de la sociedad civil y demás actores con los que se reunió en la visita de trabajo. En el Informe la Comisión formuló 60 recomendaciones dirigidas al Estado de Chile.
Reconociendo la necesidad de dotar de mayor efectividad y eficacia a las recomendaciones en materia de derechos humanos formuladas en el Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en Chile, la CIDH inició diálogos con el Estado de Chile con la finalidad de proponer la conformación de un Mecanismo Conjunto de Seguimiento que contribuyera al proceso de cumplimiento. Tras un intercambio con autoridades nacionales, la Comisión y el Estado acordaron la creación de dicho mecanismo.
El MESECH cuenta con un Plan de Trabajo de cuatro años que tiene como finalidad principal desplegar acciones de acompañamiento al seguimiento de las recomendaciones emitidas por la CIDH. Para alcanzar este objetivo, el Mecanismo aplica metodologías especializadas que permiten analizar y evaluar los avances en su implementación, al tiempo que articula actividades de asistencia técnica para apoyar los procesos de cumplimiento.
El Plan de Trabajo del MESECH contempla los siguientes objetivos específicos:
El Mecanismo fue instalado oficialmente en Santiago el 12 de diciembre de 2022, con la aprobación de su Plan de Trabajo, en una ceremonia encabezada por el entonces Comisionado Relator para Chile, Joel Hernández, junto con el equipo técnico de la Comisión.
Durante 2023, el MESECH inició sus labores con el envío en abril de la primera solicitud formal de información al Estado sobre las recomendaciones priorizadas para el primer año de funcionamiento. El Estado entregó su respuesta en junio y, ese mismo mes, se llevó a cabo la primera visita de trabajo del Mecanismo al país. La misión, encabezada por el Comisionado Relator Joel Hernández y el equipo técnico de la CIDH, incluyó reuniones con autoridades gubernamentales, órganos autónomos, organizaciones de la sociedad civil y representantes de víctimas, con el fin de recibir información in loco sobre las medidas adoptadas para cumplir con las recomendaciones.
En 2024, se amplió el alcance de las actividades. En marzo, el MESECH solicitó información al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y sostuvo reuniones virtuales con organizaciones de la sociedad civil. Ese mismo mes se remitió una segunda solicitud de información al Estado, esta vez abarcando la totalidad de las recomendaciones priorizadas, y en abril se solicitó información adicional a la Defensoría de la Niñez.
También en marzo, se realizó la segunda visita de trabajo de alto nivel, encabezada por el Comisionado Relator José Luis Caballero, junto con la Jefa de Gabinete Patricia Colchero y el equipo técnico. En esta misión se sostuvieron encuentros con autoridades responsables, órganos autónomos y organizaciones de la sociedad civil para dar seguimiento a los avances en la implementación de las recomendaciones. Posteriormente, en mayo, la Defensoría de la Niñez remitió su respuesta formal y se recibieron aportes de varias organizaciones de la sociedad civil. Finalmente, en junio el Estado respondió a la segunda solicitud de información, y en julio el INDH envió su respectiva respuesta.
Durante todo el período 2023-2025, el MESECH complementó sus actividades mediante el monitoreo de fuentes públicas, incluyendo medios de comunicación, informes estatales y reportes de organizaciones de la sociedad civil, con el fin de fortalecer el análisis de la información recibida oficialmente.
Conforme a la hoja de ruta acordada, el MESECH se mantendrá en funcionamiento hasta 2026, cuando está prevista la publicación de su informe final sobre el cumplimiento de las recomendaciones de la CIDH en Chile.