Comunicado de Prensa
[enlaces U aquí]
Oficina de Prensa de la CIDH
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llama a los Estados a abstenerse de aprobar e implementar legislaciones con intención y efectos discriminatorios contra las personas trans, no binarias y de género diverso. Estas iniciativas, además de ser contrarias a las obligaciones internacionales sobre el derecho a la igualdad y no-discriminación, refuerzan e institucionalizan los prejuicios sociales que motivan los actos de violencia y exclusión social que sufren las personas trans, no binarias y de género diverso desde temprana edad.
Durante el 2021, la CIDH ha observado  la tramitación y adopción de iniciativas legales que perpetúan la  patologización de las personas trans, niegan sus identidades y fomentan su exclusión  social, incluso, en la etapa escolar. Lo anterior, en un contexto de medidas regresivas contrarias a la perspectiva de género y diversidades  previamente advertidas por la CIDH.  
  Al respecto, la Comisión tuvo  conocimiento de proyectos de ley en entidades federales de los Estados Unidos  que prohíben la participación de niñez y adolescencias trans en actividades  deportivas en equipos que corresponden con su identidad de género, incluyendo la  ley recientemente sancionada House Bill 25 en el Estado de Texas. En  similar sentido, se ha observado el avance de iniciativas que buscan prohibir y  sancionar el acceso de niñez y adolescencia a servicios de afirmación de  género, incluso cuando existe consentimiento parental, incluyendo el House Bill 454 en Ohio, entre otras. No  obstante, la CIDH reconoce el compromiso expresado por el Gobierno Federal de  garantizar protección federal contra la discriminación basada en identidad de  género y orientación sexual en el ámbito educativo mediante la Orden Ejecutiva de 8 de marzo de 2021. 
  
  Por otro lado, se recibió información sobre la iniciativa de ley No. 5940 en Guatemala, que  reformaría leyes ordinarias con el supuesto fin de proteger a la niñez y  adolescencia de llamados “trastornos de la identidad de género”, perpetuando la  noción patologizante que, de manera histórica, ha motivado actos de violencia y  discriminación contra las personas trans, no binarias y de género diverso. La  CIDH recuerda la situación de especial vulnerabilidad de  niñas, niños y adolescentes trans, no binarias y de género diverso, quienes experimentan  una mayor exposición a la discriminación, al acoso y a la violencia física,  sexual y psicológica en las escuelas, en el seno de las familias y en ambientes  comunitarios. En el informe sobre Personas Trans y de Género Diverso y sus DESCA, se destaca que los ambientes educativos hostiles contra la niñez y  adolescencia trans motivan la deserción escolar y profundiza la exclusión  social. 
  
  En el mismo sentido, la CIDH recuerda que, a la luz de la Opinión Consultiva No. 24/17 de la Corte Interamericana, los estándares sobre derecho a la identidad de  género son plenamente aplicables en favor de la niñez y adolescencias. Por lo  que, reitera su llamado a los Estados de la región a garantizar el  reconocimiento de las identidades de género de las personas trans, no binarias  y de género diverso a la luz de los estándares interamericanos.  
   
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados  Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención  Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato  de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y  actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada  por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de  la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
No. 353/21
2:30 PM