CIDH anuncia calendario de audiencias públicas del 193° Período de Sesiones

3 de julio de 2025

Washington, DC—La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anuncia el calendario de audiencias públicas correspondiente a su 193° Período Ordinario de Sesiones, que se celebrará del 14 al 25 de julio de 2025. Las audiencias se realizarán de forma virtual, a través de la plataforma Zoom, del 21 al 25 de julio de 2025.

Durante esta semana, se llevarán a cabo 19 audiencias públicas sobre la situación de los derechos humanos en distintos países y a nivel regional, y también se dará seguimiento a un caso de Colombia en trámite ante la CIDH. En estas audiencias participarán representantes de los Estados, organizaciones de la sociedad civil, personas peticionarias y representantes de Naciones Unidas para América de Sur y América Central.

En este período de sesiones, la CIDH abordará el cierre del espacio cívico en El Salvador y República Dominicana y su impacto en los derechos humanos. Asimismo, se realizarán audiencias sobre las agresiones y obstáculos que enfrentan las personas y organizaciones defensoras de derechos humanos en Venezuela, así como sobre la represión contra personas opositoras en Nicaragua.

También se llevará a cabo una audiencia sobre la situación de violencia, crimen organizado e inseguridad pública en Haití, sobre el hostigamiento a personas defensoras de derechos humanos en Guatemala y sobre las desapariciones en el contexto de la militarización de la seguridad pública en Ecuador.

La CIDH celebrará además una audiencia sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en Bolivia, otra sobre el uso de la prisión preventiva en la provincia de Córdoba, Argentina, y una más sobre la violencia contra personas trans en Colombia. En el caso de Perú, se examinarán los impactos de la ley que modifica las competencias de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional.

Durante este 193° Período de Sesiones, también se abordará la situación actual de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo en Estados Unidos, así como las políticas de memoria, verdad y justicia en Brasil.

Cinco audiencias estarán enfocadas en temáticas regionales, como los derechos de niñas, niños y adolescentes familiares de personas privadas de libertad y defensores de derechos humanos. También se abordarán los desafíos de los sistemas de justicia frente a la delincuencia organizada y los impactos sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) de los pueblos indígenas y de las personas recicladoras en el contexto de la reducción de metano, tema este último que será abordado en una audiencia convocada de oficio por la CIDH.

Siguiendo lo establecido en el Artículo 68 del Reglamento de la Comisión Interamericana, todas las audiencias serán públicas y en esta ocasión se llevarán a cabo de manera virtual a través de la plataforma de Zoom. Las personas que deseen seguir las audiencias en tiempo real deben registrarse previamente en el enlace de cada audiencia, disponible en el calendario. Las mismas contarán con interpretación y subtítulos.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

No. 134/25

12:00 PM