CIDH anuncia calendario de audiencias públicas del 194° Período de Sesiones en Miami

31 de octubre de 2025

Washington, DC—La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anuncia el calendario de audiencias públicas correspondiente a su 194° Período de Sesiones, que se celebrará del 17 al 21 de noviembre en la Universidad de Miami, Lakeside Village, 1280 Stanford Drive, Coral Gables, Florida, Estados Unidos. Durante esta semana se realizarán 19 audiencias públicas sobre la situación de los derechos humanos en 14 países y a nivel regional en las Américas.

La CIDH abordará la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes en Brasil, Colombia, México y Panamá. Asimismo, se celebrarán audiencias sobre el derecho a la libertad de información y expresión en Guyana y Argentina; los efectos de las políticas fiscales en el acceso a la vivienda en Estados Unidos; y los impactos del crimen organizado en la seguridad ciudadana en Perú. Otros temas incluidos en la agenda son el tráfico de armas y su impacto en los derechos humanos en Haití, así como el seguimiento a las investigaciones de las masacres de Senkata y Sacaba en Bolivia.

Cinco audiencias estarán dedicadas a temas regionales. Dos de ellas abordarán los derechos de niñas, niños y adolescentes, en los contextos de reclutamiento en conflictos armados y de movilidad humana. También se realizarán audiencias sobre las prácticas de mutilación genital femenina, sobre la situación de las personas abogadas en la región, y sobre las políticas fiscales y económicas frente a la pobreza y la desigualdad estructural.

La CIDH también dará seguimiento a casos en trámite, mediante 3 audiencias: caso Damas de Blanco (Audiencia privada – Cuba); caso del cierre de la Fundación Pachamama (Ecuador); y caso de Gloria Patricia Porras Escobar y familia (Guatemala). Asimismo, celebrará una audiencia de seguimiento a medidas cautelares sobre personas detenidas y con paradero desconocido en el contexto postelectoral de Venezuela.

Las audiencias contarán con la participación de representantes de los Estados, organizaciones de la sociedad civil y personas peticionarias provenientes de distintos países de las Américas.

Además, el 18 de noviembre se realizará una reunión presencial con representantes de la sociedad civil, en el Auditorio de la Universidad de Miami. El encuentro se desarrollará en español e inglés y convocará a integrantes de organizaciones, comunidades, academia y público interesado, con el fin de fortalecer el diálogo directo con la sociedad civil y con la diáspora latina en Miami. El registro para participar está abierto hasta el 10 de noviembre, a través del formulario disponible en español o inglés

De acuerdo con el Artículo 68 del Reglamento, todas las audiencias serán presenciales y públicas. Quieres requieran interpretación español o inglés podrán registrarse en Zoom, cuyo link a cada audiencia será publicado oportunamente en la página web y redes sociales de la CIDH. La transmisión en vivo se realizará a través del canal de YouTube de la CIDH.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

No. 222/25

4:45 PM