CIDH recibió información sobre derechos humanos en 19 audiencias públicas regionales y de países

21 de noviembre de 2025

Washington, DC—La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) finalizó su 194° Período de Sesiones, celebrado del 10 al 21 de noviembre. La semana de audiencias públicas tuvo lugar en la Universidad de Miami, en Coral Gables, Florida, Estados Unidos, junto con el Simposio Interdisciplinario Derechos Humanos en las Américas: Un examen del pasado, el presente y el futuro.

Del 17 al 21 de noviembre se realizaron 19 audiencias públicas presenciales sobre la situación de los derechos humanos en 14 países y a nivel regional. La CIDH expresa un especial agradecimiento al Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Miami por facilitar la realización de dichas audiencias, que permitieron abordar una agenda amplia y urgente de derechos humanos en la región.

Entre los temas centrales destacó la movilidad humana, con desafíos transfronterizos que involucran a países de toda la región, especialmente respecto de la protección de niñas, niños y adolescentes en contextos de desplazamiento. Al respecto, la CIDH expresó su preocupación por el contexto que las organizaciones presentaron, y resaltó la importancia de que se impulsen diálogos regionales con la sociedad civil y los Estados, que contribuyan con asegurar los derechos de la niñez en movilidad humana.

La Comisión también analizó la situación del acceso a la vivienda y los impactos de las políticas fiscales en Estados Unidos, subrayando la necesidad de que las medidas adoptadas garanticen igualdad, no discriminación y condiciones de vida dignas. Asimismo, se abordaron preocupaciones en torno a la libertad de expresión, resaltando la importancia de salvaguardar el trabajo de periodistas y medios ante presiones o restricciones que puedan afectar el debate público y el fortalecimiento democrático en Argentina.

Además de estos temas, se revisaron situaciones vinculadas a los derechos de pueblos indígenas y afrodescendientes, y en Brasil, con énfasis en personas indígenas LGBTI. Al igual que la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes con la mutilación genital femenina, donde se alertó sobre la urgente necesidad que sean protegidas contra estas prácticas.

También se examinaron los impactos del crimen organizado en Perú, el uso excesivo de la fuerza, el rol de operadoras y operadores de justicia, el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes y las medidas cautelares de personas presas con paradero desconocido en Venezuela.

En relación con las masacres de Senkata y Sacaba, ocurridas en Bolivia en 2019, se advirtió que la anulación de los procesos judiciales vinculados a estos hechos constituye una forma de impunidad y revictimización y pone en riesgo el derecho de las víctimas a la memoria, la justicia, la verdad y la reparación.

Durante este período de sesiones, la CIDH mantuvo una reunión presencial abierta con la sociedad civil, en la que participaron representantes de al menos 25 organizaciones, para abordar temas urgentes de derechos humanos en la región.

Como parte del simposio de derechos humanos realizado por la Escuela de Derecho de la Universidad de Miami, especialistas de distintos países dialogaron con la CIDH y con el público sobre una amplia variedad de temas prioritarios. Entre ellos, la intersección de los derechos humanos con las instituciones democráticas y el Estado de derecho, la movilidad humana, la justicia en materia de vivienda, los deportes, la justicia de género, la justicia racial y el medio ambiente.

En esta ocasión también se presentó el informe sobre la violencia contra pueblos indígenas y afrodescendientes en la Costa Caribe de Nicaragua y también se reflexionó sobre el impacto de la corrupción en los derechos humanos y los desafíos para garantizar participación y reparación a las víctimas. Asimismo, la Comisión llevó a cabo una reunión con periodistas del estado de Florida, en la que se profundizó en el rol de la CIDH y en la importancia de las audiencias públicas.

En sus sesiones internas, la CIDH sostuvo un encuentro de alto nivel con la Corte de Justicia del Caribe, en el que se abordó la protección de grupos en situación de vulnerabilidad. Este intercambio se enmarcó en el Programa de Trabajo Conjunto 2025–2026, destinado a fortalecer la cooperación en la región.

En cumplimiento de su mandato, la CIDH aprobó el informe país sobre Colombia (resultado de la visita in loco de 2024). Además, celebró reuniones de trabajo sobre medidas cautelares relacionadas con Colombia, Guatemala y México, y destacó la disposición de los Estados al diálogo y a la concertación de medidas de protección.

En cuanto al mecanismo de peticiones y casos, la Comisión aprobó dos informes de fondo: uno relativo al uso de la fuerza en Ecuador y otro sobre propiedad colectiva de pueblos indígenas en Costa Rica. Asimismo, analizó medidas para transparentar sus prácticas en los asuntos en etapa de transición, con el objetivo de impulsar el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en los informes de fondo y dar mayor visibilidad a los criterios para su publicación o envío a la Corte Interamericana.

La CIDH agradece también la participación de los Estados, organizaciones de la sociedad civil, víctimas y familiares que intervinieron en las audiencias públicas y reuniones bilaterales. Su presencia contribuye a una agenda de diálogo constructivo para orientar las respuestas necesarias frente a los distintos desafíos en materia de derechos humanos en la región. Al mismo tiempo, les reitera a los Estados, la necesidad de que fortalezcan sus respuestas para garantizar la protección efectiva de los derechos humanos frente a los desafíos persistentes en las Américas.

Finalmente, la Comisión recuerda que, conforme al artículo 63 de su Reglamento, los Estados deben garantizar la seguridad de todas las personas que asisten a las audiencias públicas y abstenerse de realizar cualquier tipo de represalia.

La grabación y toda la información de las audiencias públicas están disponibles en www.cidh.org y en la cuenta oficial de Youtube. Las imágenes se pueden encontrar en Flickr.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

No. 240/25

6:00 PM