- Español
1. Registraduría Nacional del Estado Civil (Dirección de Censo Electoral). Potencial electoral por departamento. Disponible en: http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/censo.pdf
Colombia es un: "Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista".
2
La estructura del Estado está conformada por las tres (3) ramas del poder público: Ejecutiva, Legislativa y Judicial.3 Asimismo, otros órganos autónomos e independientes también cumplen funciones del Estado, dentro de lo que se encuentran los siguientes:
Rama Ejecutiva
Conformada por el presidente de la República, los ministros y directores departamentales administrativos. También la integran las gobernaciones, alcaldías, superintendencias, establecimientos públicos y empresas industriales o comerciales del Estado. El presidente de la República es jefe de Estado, de gobierno y suprema autoridad administrativa. Es elegido por un periodo de cuatro (4) años mediante el sufragio popular. En el 2004 el Congreso aprobó la Ley 02, que enmienda el Artículo 197 de la
Constitución4 y permite la reelección presidencial una sola vez, la cual puede ser consecutiva o no.
Rama Legislativa
El Congreso de la República está compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes; y las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales. El Congreso se elige a través de sufragio universal cada cuatro (4) años, el mismo año que las presidenciales pero en diferente fecha. El Congreso es el único ente facultado para hacer reformas a la Constitución Política de la República.
Rama Judicial
Integrada por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces de la República. Todas estas instituciones son las encargadas de administrar la justicia.
La función principal de la Corte Constitucional es velar por el respeto de la Constitución, siendo el principal órgano de control constitucional. La misma se encarga de materias civiles y penales y puede ejercer funciones legislativas. Sus funciones principales son: juzgar al presidente de la República por cualquier hecho punible que se le impute; juzgar a los miembros del Senado o de la Cámara de Representantes; y, actuar como tribunal en el estudio de sentencias ejecutorias. Por último, el Consejo de Estado es el máximo tribunal administrativo del país.
2. Asamblea Nacional Constituyente de la República de Colombia. «Constitución Política de Colombia», Título I, Art. 1. Bogotá: 1991.
3. Ibíd., Art. 113.
4. Congreso de la República de Colombia. Acto Legislativo: «Por el cual se reforman algunos artículos de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones» (Reelección presidencial). Bogotá: 2004.
Consejo Nacional Electoral (CNE)
Se desempeña como máxima autoridad del proceso electoral y está llamado a regular y vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral. El CNE cuenta con nueve (9) magistrados/as, abogados/as de profesión, con un mandato de cuatro (4) años, propuestos/as por los partidos, elegidos por el Congreso y que deben representar de manera proporcional a las fuerzas políticas.
Este órgano resuelve sobre recursos interpuestos contra las decisiones de sus delegados sobre escrutinios generales y hace la declaratoria de la elección. El CNE posee una amplia gama de facultades para el reconocimiento de la personalidad jurídica de los partidos, intervenir en su vida interna, distribuir los aportes para el financiamiento de las campañas, reglamentar la realización y divulgación de encuestas electorales.
Magistrados del CNE5 |
|
Dra. Nora Tapia Montoya |
Dr. Juan Pablo Cepero Márquez |
Dr. Luis Fernando Franco Ramírez |
Dr. Oscar Giraldo Jiménez |
Dr. José Joaquín Plata Albarracín |
Dr. Emiliano Rivera Bravo |
Dr. Joaquín José Vives Pérez |
El CNE integra el Tribunal Nacional y los Tribunales Seccionales de garantías para asegurar el normal desarrollo del proceso electoral, la imparcialidad de los funcionarios públicos, y sancionar a quienes intervengan en la política.
Registraduría Nacional del Estado Civil
Tiene a su cargo la organización del proceso electoral así como la preparación del padrón electoral y el servicio de identificación. El Registrador, es elegido por los presidentes de las Cortes (Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado). Registraduría cuenta con dos delegados en cada circunscripción electoral o departamento (deben representar a dos fuerzas partidarias distintas), ocupándose también en esos niveles de las funciones técnico –administrativas de la elección, el registro civil y la identificación.
Las alcaldías prestan auxilio logístico y material a la Registraduría para la preparación de la jornada electoral.
Los Tribunales Administrativos y el Consejo de Estado
Se ocupan de la materia jurisdiccional pues “las resoluciones de los organismos electorales son consideradas como de naturaleza administrativa y por lo tanto impugnables en todo momento"6 . El Consejo de Estado, conformado por magistrados que hacen parte de la rama judicial, se encarga del área de la jurisdicción electoral, atendiendo en vía de apelación las demandas presentadas primero ante los tribunales contencioso administrativos de la circunscripción electoral donde se produjo la supuesta infracción. Contra sus decisiones no procede recurso alguno.
5. Consejo Nacional Electoral de la República de Colombia (2013). «Magistrados del periodo constitucional 2010-2014». Disponible en: http://www.cne.gov.co/CNE/magistrados.page
En 2011, se aprobó la Ley 1.745 por la cual se adoptan las reglas de organización y funcionamiento de los partidos y movimientos políticos y de los procesos electorales, entre otras disposiciones.
La ley 1.475 también introdujo modificaciones en relación al accionar de los testigos electorales el día de la elección y a las sanciones a los partidos y movimientos políticos en caso de que incluyeran candidatos/as que tengan nexos con actores ilegales, que hayan sido condenados por narcotráfico, delitos electorales y/o crímenes de lesa humanidad, o que se encuentren enfrentando procesos por estos delitos.
Partidos y Movimientos Políticos a Nivel Nacional
División territorial
El nombre oficial es República de Colombia y su capital es Bogotá. Se encuentra ubicada en America del Sur, limitando al este con Venezuela y Brasil, al noroeste con Panamá y al sur con Perú y Ecuador. Se divide políticamente en 32 departamentos y un distrito capital. Adicionalmente posee 1.101 municipios y veinte territorios especiales biodiversos y fronterizos.
Su superficie es de 2.070.408 kilómetros cuadrados (km2), de los cuales 928.660 constituyen su área de soberanía marítima, mientras que 1.141.748 son su área continental. Dentro del continente sudamericano, es el único Estado que posee salida soberana tanta al océano Pacífico como Atlántico.
Población
Al 2011 Colombia posee una población de 46 millones de habitantes7, cuya composición se divide en 75% urbana y 25% rural. Posee una densidad poblacional de 37,6 personas por kilómetro cuadrado. La estructura y composición demográfica de la población se divide en cuatro grupos étnicos: la población indígena aborigen (3,43%), la población rom o gitana (0,01%), la población raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (0.08%), y la población negra o afrocolombiana de la que hacen parte los palenqueros de San Basilio (10.54%). Por otro lado, la población que no se identifica con ninguna etnia en particular asciende a un 85,94%8.
La tasa de crecimiento anual de la población es de 1.3%.9 Hay 19,86 nacimientos por cada 1.000 personas con una tasa de mortalidad infantil de 19,90 fallecimientos por cada 1.000 nacimientos. La tasa bruta de mortalidad es de 5.81 muertos por cada 100 personas y la esperanza de vida es de 74 años. Adicionalmente, la clasificación etárea se divide en 26,7% entre 0-14 años, 67,2% entre 15-64 años, y 6,1% entre 65 años y más.10
Idioma
Según su Constitución, artículo 10, el castellano es el idioma oficial de Colombia. Sin perjuicio de lo anterior, “las lenguas y dialectos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe”11. Así, en Colombia existen 68 lenguas de grupos étnicos agrupables en 3 tipos de lenguas nativas: las lenguas criollas habladas por agrupaciones étnicas afrodescendientes que, a 2005, totalizaban 31.394 personas; la lenga Romaní hablada por comunidades rom o gitanas que suman 4.858 personas; y lenguas indo-americanas o indígenas reagrupadas en 65 tipos de dialectos diferentes habladas por 850.000 personas en total.12
Economía
Colombia posee un PIB (US $ a precios actuales) en 2012 de 365.402,0 millones, alcanzando un crecimiento de un 4,0% en comparación con 2011. Anualmente sus productos de exportación más significativos son el petróleo crudo (43,9%), las hullas (12,1%), el petróleo refinado (7,7%), el oro (5,6%), el café y/o productos del café (3,3%), flores y capullos (2,1%). Sus principales destinos de exportación son Estados Unidos (36,5%), China (5,5%), España (4,9%), Panamá. (4,8%), Venezuela. (4,2%), y Holanda-Países Bajos (4,2%). Dichas exportaciones ascienden a un total de USD 60.125.165,9 millones mientras las importaciones son de USD 59.111.401,3 millones13.
7. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Atlas Estadístico.
Disponible en: http://sige.dane.gov.co/atlasestadistico/
8. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Atlas Estadístico, Tomo I: Demográfico.
Disponible en http://sige.dane.gov.co/atlasestadistico/
9. Banco Mundial. Crecimiento de la población.
Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.GROW
10. Index Mundi. Distribución por edad.
Disponible en: http://www.indexmundi.com/es/colombia/distribucion_por_edad.html
11. Constitución Política de la Republica de Colombia.
Disponible en www.senado.gov.co/el-senado/normatividad/constitucion-politica
12. Departamento Nacional de Planeación. Aspectos básicos Grupo Étnicos Indígenas 2010.
Disponible en https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=CpCS1dVTQf4%3D&tabid=273
13. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia. Perfiles económicos y comerciales por países.
Disponible en: http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=17622