- English
 - Español
 
Secretaría de Asuntos Hemisféricos (SAH)
Registro Civil (PUICA) - Proyectos
Sistema de Registro Hospitalario
Guatemala: Entre 2011 y 2013, PUICA apoyó la instalación de 18 
oficinas de registro hospitalario. Como resultado, en 2013 la cobertura del 
sistema hospitalario era de un 73 por ciento de los nacimientos en hospitales 
nacionales. El proyecto impulsó el fortalecimiento institucional del RENAP, así 
como su compromiso con la erradicación del subregistro. Desde la finalización 
del proyecto de la OEA el RENAP ha instalado 20 oficinas adicionales, incluyendo 
hospitales de la red del seguro social. Actualmente el servicio de registro de 
nacimiento está disponible en 45 hospitales del país en los cuales en 2015 se 
inscribieron 114,640 nacimientos.  
 El Salvador: 
PUICA ha apoyado la instalación de 13 oficinas auxiliares del Registro Nacional 
de las Personas Naturales (RNPN) en hospitales nacionales desde 2008. En el caso 
específico de El Salvador, debe existir un convenio firmado entre la alcaldía 
correspondiente del municipio de la madre del recién nacido y el RNPN para que 
se pueda realizar un registro en las oficinas auxiliares. Actualmente, 150 de 
los 262 municipios han firmado convenios para facilitar el registro hospitalario 
de los nacimientos. La cobertura actual del sistema hospitalario es del 56% de 
los nacimientos en hospitales nacionales. 
 Honduras:En 
Honduras, PUICA apoyó la instalación de oficinas en siete hospitales de 
Tegucigalpa, San Pedro Sula, Santa Bárbara y El Progreso. Actualmente se está 
registrando el 35% de los nacimientos en estos hospitales y se espera que este 
porcentaje se incremente en los próximos meses. El proyecto da cumplimiento a la 
Ley de Maternidad y Paternidad Responsable, aprobada por el Congreso Nacional. 
Esta Ley facilita la implementación de las oficinas de registro hospitalario ya 
que impulsa la inscripción inmediata del niño o niña con la creación de 
ventanillas y registros móviles, coordinados por el Registro Nacional de las 
Personas (RNP). 
 Paraguay: El 
Sistema de Registro Hospitalario en Paraguay está enmarcado dentro del Programa 
de Derecho a la Identidad del Gobierno Nacional, el cual es impulsado por la 
Vicepresidencia de la República. El registro hospitalario fue instalado y está 
funcionando en cuatro hospitales de Paraguay: el Materno Infantil San Pablo en 
Asunción, el Hospital Regional de Concepción, el Hospital de Caazapá y en el 
Hospital San Pedro en Santa Rosa de Aguaray. En Paraguay, es posible ingresar 
los datos registrales directamente desde la oficina del centro hospitalario, a 
través de una red VPN y se ha incluido un componente de interoperabilidad de 
bases de datos, con el cual se puede acceder determinada información de la base 
de datos del Registro Civil en línea. 
 Panama: 
PUICA suministró asistencia financiera para el desarrollo e instalación de un 
sistema de verificación biométrica en el Hospital Santo Tomás en la Ciudad de 
Panamá, que atiende el 23% de los nacimientos ocurridos en el país. Este sistema 
verifica de forma inmediata la identidad de la madre y la vincula a la del 
recién nacido, para impedir el tráfico de menores de edad y mejorar la gestión 
de los datos de los recién nacidos.
 Certificación de Gestión de 
Calidad del Registro Civil del Ecuador bajo la Norma ISO 9001:2015 
 Guatemala El 
proyecto tuvo como objetivo reconstituir la identidad civil de ciudadanos 
guatemaltecos cuyos registros fueron destruidos durante el conflicto armado. El 
foco del proyecto fue el Departamento de Huehuetenango, donde se identificaron 
23 municipalidades afectadas. Durante la ejecución del proyecto se beneficiaron 
405 ciudadanos. Para confirmar el número específico de personas afectadas en las 
distintas municipalidades el Registro Nacional de las Personas (RENAP) 
desarrolló una herramienta de cálculo administrada en cada comunidad. Asimismo, 
PUICA trabajó con las oficinas locales de registro civil para procesar los 
expedientes de cada caso, incluyendo las declaraciones jurídicas de parte de las 
y los ciudadanos para solicitar la restitución de su identidad civil, documentos 
de filiación como certificados de bautismo o tarjetas de identificación y/o 
certificados de matrimonio y presentación de testigos. Los expedientes fueron 
transferidos a la Procuraduría General de la Nación, y al dictarse los autos 
finales el RENAP inscribió los nacimientos reconstituidos. 
 Apoyo a la Oficina 
	Nacional de Identificación de Haití en la provisión de cédulas de identidad 
	a migrantes haitianos en la República Dominicana   
Triángulo Norte Centroamericano Guatemala – Honduras – El Salvador
	
Bolivia: PUICA se reunió con autoridades locales de las áreas 
de Esmeralda, Cutaiqui, Samayhuate, Ibibio, Palmar Grande, San Antonio, 
Galpones, Tiguipa y Caigua y con organizaciones locales para establecer 
contactos y expandir la campaña de información. Asimismo, se hizo uso del 
Internet para el registro de las personas y la corrección de documentos. El 
proyecto elaboró anuncios radiales, volantes y folletos informativos para 
anunciar a comunidades rurales en zonas fronterizas sobre la importancia de la 
identidad civil. Finalmente el proyecto le proporcionó al Registro del Estado 
Civil de Bolivia (SERECI) equipos informáticos y materiales para la ejecución de 
las campañas de registro. 
 Ecuador: Las 
actividades del proyecto se enfocaron en el cantón Huaquillas. Los eventos de 
capacitación se coordinaron en grupos de madres de la asociación de mujeres de 
dicho cantón. En estos talleres se capacitaron 2,500 mujeres y se sensibilizaron 
3,500 niños y niñas en los colegios. Durante la campaña se emitieron documentos 
de identidad para 1,234 niños y niñas, y 266 niños y niñas fueron registrados. 
Un total de 4,956 personas se beneficiaron de la campaña. Además, 4,169 niños y 
niñas recibieron documentos de identidad y 787 niños y niñas fueron registrados. 
Perú:  El área de intervención fue limitada a la región 
fronteriza de Ayabaca en el Departamento de Piura. En total, 837 documentos de 
identidad fueron entregados a sus propietarios. Los asesores procesaron 7,682 
casos, en 3,188 de ellos, las personas se registraron por primera vez (1,733 de 
ellas mujeres) y en 4,494 de los casos, se renovaron, duplicaron, sustituyeron o 
corrigieron documentos de identidad (aquí, 2,026 de los solicitantes eran 
mujeres). La estrategia del proyecto brindó la oportunidad de sensibilizar a 
2,507 personas y capacitarlas sobre el tema del derecho a la identidad y sobre 
los procedimientos para obtener un documento de identidad. 
Paraguay: Con apoyo de PUICA, oficiales del Registro del Estado 
Civil (REC) digitalizaron más de 1.2 millones de registros de nacimiento en 
2010. PUICA también ayudó en el diseño de planes estratégicos para la 
modernización tecnológica y para la implementación de campañas continuas para 
disminuir el subregistro. 
Fortalecimiento de las capacidades de los registros civiles para el reconocimiento legal de la identidad de género auto-percibida en los documentos de identidad y de identificación.   
El proyecto busca fortalecer el acceso de los registros civiles de los Estados Miembros de la OEA a conocimientos y orientaciones que permitan el reconocimiento legal de la identidad de género auto-percibida en los documentos de identidad y de identificación. Al aumentar el conocimiento de las normas interamericanas e internacionales de derechos humanos sobre el derecho a la identidad de género y sus implicaciones para el registro civil y los procesos de identificación, y al proporcionar acceso a buenas prácticas, historias individuales, experiencias prácticas y recomendaciones de sus pares, los registros civiles de los Estados miembros de la OEA estarán mejor equipados para liderar cambios en sus políticas, procesos y procedimientos internos con el fin de promover el reconocimiento legal de la identidad de género. El proyecto incluye la realización de talleres subregionales sobre la temática y el apoyo de PUICA a través de cooperaciones técnicas a los países que lo soliciten para actualizar políticas, procesos y procedimientos sobre el reconocimiento de la identidad de género auto percibida. 
Consejo Latinoamericano y del Caribe de Registro Civil, Identidad y 
Estadísticas Vitales (CLARCIEV).  CLARCIEV fue fundado en 2005 y está 
conformado por 19 miembros. Es la única organización regional en las Américas 
que se enfoca en los retos relacionados con el registro civil y el derecho a la 
identidad. PUICA ejerce la Secretaría Ejecutiva y apoya la organización de sus 
reuniones anuales, la implementación de su plan de trabajo y el mantenimiento de 
su portal electrónico (http://www.clarciev.com). Para 
el período 2016 – 2018 Ecuador ejerce la presidencia y Argentina, México, Costa 
Rica, Panamá y Chile conforman el Comité Ejecutivo del Consejo.  
Primer Encuentro  
Ministerial  y de autoridades nacionales de las Américas sobre el derecho a la 
identidad. 
Grupo Global de Registro Civil y Estadísticas Vitales