La REDESCA presenta su VIII Informe Anual con una visión estructural de los desafíos para los DESCA en las Américas

20 de mayo de 2025

VIII Informe Anual

Datos de Contacto

Relatoria Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales

CIDH_DESCA@oas.org

Lista de distribución

Suscríbase a la lista de distribución de correos para recibir comunicaciones de la CIDH

Washington, DC—La Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó su VIII Informe Anual, documento que ofrece un análisis integral sobre la situación de los DESCA en las Américas durante el 2024. El informe se constituye como un hito al marcar el inicio de un nuevo ciclo institucional bajo el Plan de Trabajo 2024-2026, titulado "Una agenda hemisférica por los DESCA".

Durante el año, la Relatoría Especial participó activamente en los períodos de sesiones de la CIDH, intervino en 24 audiencias públicas y llevó a cabo visitas de trabajo a diversos países, entre ellos Brasil y Bolivia, con el objetivo de relevar los impactos de las inundaciones y los incendios forestales, respectivamente. Asimismo, colaboró en visitas in loco a países como Colombia y Guatemala, y contribuyó a la elaboración de informes de la Comisión incorporando información clave sobre la situación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) en la región.

Además, la REDESCA asistió a eventos destinados a visibilizar estos derechos y relacionados con los ejes prioritarios del nuevo Plan de Trabajo, proporcionando aportes especializados en el sistema de peticiones y casos de la CIDH. Las acciones se enfocaron en cuatro áreas prioritarias: emergencia climática y medioambiente, empresas y derechos humanos, políticas económicas y fiscales, y la relación entre democracia y los DESCA.

El informe destaca con preocupación el contexto de creciente desigualdad, degradación ambiental y debilitamiento institucional en la región, señalando que estos fenómenos interrelacionados están erosionando los fundamentos democráticos y obstaculizando el ejercicio de los derechos humanos. Destaca cómo la concentración del poder económico y político, sumada a la falta de controles democráticos, ha permitido el incremento de actividades extractivas irresponsables, el despojo de tierras a comunidades indígenas y rurales, y la sobreexplotación de recursos naturales. Estas prácticas han exacerbado la violencia contra las personas defensoras del medioambiente y profundizado la impunidad.

Una de las principales contribuciones del informe es la documentación detallada, país por país, del estado de cumplimiento de los DESCA, basada en una metodología que combina información recabada en visitas de trabajo, medidas cautelares, audiencias, aportes de la sociedad civil, jurisprudencia del Sistema Interamericano e informes de organismos especializados. El informe destaca, además, cómo los impactos del cambio climático, el extractivismo sin regulación adecuada, las transiciones energéticas excluyentes y determinadas prácticas empresariales constituyen amenazas directas al ejercicio efectivo de derechos como el acceso al agua, la alimentación, la vivienda y un ambiente sano.

La crisis climática emerge como un eje central del informe. Fenómenos como incendios forestales e inundaciones han devastado economías locales, incrementado la inseguridad alimentaria y forzado desplazamientos masivos, afectando especialmente a América del Norte, Centroamérica y el Caribe. Además, la desinformación en torno a estos eventos ha complicado la gestión de emergencias y la estabilidad política.

Asimismo, la REDESCA hace énfasis en la necesidad de fortalecer la justicia fiscal como vía para superar las brechas estructurales, documentando la regresividad de muchos sistemas tributarios en la región. El informe llama a los Estados a adoptar políticas públicas redistributivas, combatir la corrupción y garantizar mecanismos de protección social que reconozcan el valor del trabajo informal, los cuidados y la economía popular.

El informe reafirma que los DESCA y la democracia son dimensiones inseparables para la vigencia integral de los derechos humanos. REDESCA hace un llamado a los Estados, a la sociedad civil y a los actores internacionales a fortalecer los marcos institucionales, combatir la impunidad y adoptar políticas públicas decididas que enfrenten las desigualdades estructurales y la crisis ambiental que afecta a la región.

La Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales es una relatoría creada por la CIDH con el objetivo de fortalecer la promoción y protección de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el continente americano, liderando los esfuerzos de la Comisión en esta materia.

El VIII Informe Anual está disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/docs/anual/2024/anexo/IA2024_REDESCA_ES.PDF.

No. RD107/25

11:30 AM