- English
 - Español
 
				
			Comunicado de Prensa
Relatoria Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales
Washington, DC—La Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresa su profunda solidaridad con las personas y comunidades del Caribe afectadas por el huracán Melissa, y reconoce los esfuerzos de las autoridades y de los sistemas nacionales y comunitarios de gestión de riesgos que han actuado para proteger la vida y la integridad de la población. Al mismo tiempo, exhorta a la comunidad internacional a contribuir para la adopción de las respuestas urgentes y estructurales indispensables.
De acuerdo con la información disponible, Melissa se presentó como un huracán de intensidad excepcional, con vientos sostenidos de gran fuerza, marejadas significativas y precipitaciones capaces de producir inundaciones repentinas y deslizamientos, con especial afectación para asentamientos costeros de baja altitud, zonas rurales y sectores que ya enfrentaban pobreza, informalidad laboral o condiciones habitacionales precarias. Este tipo de eventos extremos compromete de manera directa el ejercicio de los derechos humanos, entre ellos el derecho a la vida y a la integridad personal, y los derechos a la salud, el agua y saneamiento, la alimentación, la vivienda adecuada, la educación y el derecho a un ambiente sano, entre otros.
La REDESCA toma nota de que organismos meteorológicos internacionales han señalado que la rápida intensificación de Melissa estuvo asociada a condiciones oceánicas y atmosféricas particularmente favorables en el Caribe, lo que vuelve más urgente fortalecer los sistemas de alerta temprana, la planificación territorial con enfoque preventivo y la protección de los ecosistemas costeros. La Relatoría Especial recuerda que los pequeños Estados insulares y los territorios costeros de baja altitud del Caribe se encuentran entre los más expuestos a los efectos adversos de la emergencia climática, pese a tener una contribución histórica muy limitada a las emisiones globales.
La Relatoría Especial subraya que cada emergencia de esta magnitud obliga a muchos países del Caribe a destinar recursos extraordinarios a la respuesta y la reconstrucción, frecuentemente mediante endeudamiento en condiciones onerosas, lo que reduce el espacio fiscal disponible para políticas sociales, infraestructura resiliente y protección ambiental.
Por ello, la REDESCA hace un llamado a la comunidad regional e internacional para apoyar los esfuerzos nacionales de respuesta humanitaria inmediata, asegurando que la ayuda llegue sin discriminación a las personas y grupos en mayor situación de riesgo. Igualmente, para facilitar el financiamiento concesional y financiamiento climático específico destinado a la rehabilitación de infraestructura social y de servicios básicos con criterios de resiliencia, y para considerar, cuando corresponda, instrumentos de alivio o reestructuración de deuda que permitan a los países afectados proteger los DESCA sin agravar su vulnerabilidad financiera. De la misma manera, conforme al principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, se exhorta a reforzar la cooperación técnica para la gestión integral del riesgo de desastres en el Caribe.
La REDESCA recuerda que, de conformidad con los estándares interamericanos, los Estados deben garantizar que toda la población afectada tenga acceso oportuno a albergues seguros, agua potable, atención de la salud —incluida la salud mental y psicosocial—, alimentación, educación y documentación, con un enfoque de igualdad y no discriminación, y prestando especial atención a las poblaciones vulnerables y marginadas, así como a las personas que viven en zonas costeras o de difícil acceso. Asimismo, es importante asegurar la participación de las comunidades y de las personas defensoras de derechos humanos y del ambiente en las etapas de evaluación de daños, planificación y recuperación, de modo que las soluciones sean sostenibles y culturalmente pertinentes.
Finalmente, la Relatoría Especial reitera su plena disposición para brindar asistencia técnica a los Estados del Caribe y a sus instituciones en la incorporación de los estándares interamericanos de derechos humanos en los planes de prevención, respuesta, recuperación y financiamiento posterior a desastres asociados a fenómenos hidrometeorológicos extremos.
La Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el objetivo de fortalecer la promoción y protección de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en las Américas, liderando los esfuerzos de la Comisión en esta materia.
No. RD224/25
2:45 PM