Departamento para la Cooperación y Observación Electoral
jQuery Superfish dropdown menu example with full touch support for Android, iOS and Windows 8.
El Salvador - MOE elecciones presidenciales del 2 de febrero de 2014
Ficha Técnica
El próximo día 2 de febrero se llevará a cabo la elección de Presidente y de Vicepresidente de la República de El Salvador.
Ciudadanas/os salvadoreñas/os mayores de 18 años inscritos en el registro electoral. Deben estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos, y poseer  el documento único de identidad vigente y  aparecer en el padrón emitido por el Tribunal.
El Salvador es una República democrática y representativa, cuya soberanía reside en el pueblo. Los órganos fundamentales del Gobierno son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

Órgano Ejecutivo
El Órgano Ejecutivo está integrado por el Presidente de la República, el Vicepresidente de la República, los Ministros(as) y Viceministros(as) de Estado y sus funcionarios dependientes. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por sufragio popular para un periodo de 5 años. El Presidente de la República no puede ser reelecto para un segundo período en forma consecutiva.

Órgano Legislativo
La Asamblea Legislativa es un cuerpo colegiado, actualmente compuesto por 61 diputados y 23 diputadas¹, elegidos por sufragio popular. “Representan al pueblo entero y no están ligados por ningún mandato imperativo. Son inviolables, y no tendrán responsabilidad en tiempo alguno por las opiniones o votos que emitan²

Órgano Judicial
La Corte Suprema de Justicia es el máximo poder de decisión dentro del Órgano Judicial y está compuesta por 15 Magistrados (8 hombres y 6 mujeres)³. Se divide en 4 salas: Sala de lo Civil, Sala de lo Penal, Sala de lo Constitucional y Sala de lo Contencioso Administrativo, en las cuales se distribuyen funcionalmente los magistrados.

Las Salas de lo Civil y Penal conocen de los recursos de casación y apelación contra las sentencias de cámara. Las otras dos salas conocen, la de lo constitucional, los recursos de amparo, hábeas corpus e inconstitucionalidad; y la de lo contencioso administrativo, del recurso del mismo nombre.

Una escala más abajo se encuentran las cámaras de segunda instancia, compuestas cada una por dos magistrados, las cuales conocen a partir de la competencia territorial que les establece la ley, siendo su competencia los recursos de apelación, de hecho o de revisión, planteados contra resoluciones dadas en primera instancia.

Posteriormente siguen los juzgados de primera instancia. Se trata de tribunales unipersonales que conocen de diversas materias y con jurisdicción en el territorio que les establece la respectiva ley. Pueden ser mixtos, es decir con competencia en dos o más materias. En lo penal, existen juzgados de instrucción y de sentencia. Estos se componen de tres jueces.

Los jueces de paz son los últimos en la jerarquía judicial. Son tribunales unipersonales que conocen en diversas materias (mercantil, civil) en casos de menor cuantía. También desarrollan las primeras diligencias en procesos penales y celebran las conciliaciones judiciales.4

Departamentos
Cada uno de los catorce departamentos es dirigido por un gobernador en representación del poder ejecutivo, nombrado directamente por el Presidente de la República y residente en la cabecera departamental. Los municipios son gobernados por los concejos municipales, elegidos cada tres años en elección directa por los ciudadanos inscritos en la circunscripción municipal respectiva.


1) Asamblea Legislativa de El Salvador 2014, disponible en esta dirección.
2) Art. 125, Constitución Nacional de El Salvador, disponible en esta dirección.
3) Corte Suprema de Justicia de El Salvador 2014, disponible en esta dirección.
4) Constitución Nacional de El Salvador


Tribunal Supremo Electoral (TSE)

El Tribunal Supremo Electoral es la autoridad máxima en materia electoral, sin perjuicio de los recursos establecidos en la Constitución por violación de la misma. Tiene como misión: “Garantizar a la sociedad salvadoreña la  administración autónoma y efectiva de procesos electorales democráticos; un registro electoral confiable; una pronta y cumplida justicia electoral; el pleno ejercicio de los derechos políticos y el fomento de una cultura cívico democrática”.

El órgano electoral tiene su sede en San Salvador con jurisdicción en todo el territorio nacional. Es un organismo con plena autonomía jurisdiccional, administrativa y financiera en materia electoral y de consiguiente, no supeditado a organismo alguno de Estado. Los artículos 208 y 209 del texto constitucional regulan la conformación y competencias del TSE. Las resoluciones que el Tribunal Supremo Electoral pronuncie, en el ejercicio de sus atribuciones, serán de acatamiento forzoso para las autoridades civiles, militares, partidos políticos y ciudadanos a quienes se dirijan y su incumplimiento les hará incurrir en responsabilidad.

En términos generales, el TSE tiene dos funciones básicas:

1. La función administrativa, que consiste en planear, organizar, dirigir y ejecutar los procesos electorales en El Salvador para la elección de las autoridades relativas a los cargos de elección popular siguientes:

  • a) Presidente y Vicepresidente de la República
  • b) Diputados al Parlamento Centroamericano
  • c) Diputados a la Asamblea Legislativa
  • d) Concejos Municipales

  • 2. La función Jurisdiccional, que consiste en impartir justicia electoral, para garantizar el cumplimiento del estado de derecho, en casos como las demandas de los ciudadanos ante la violación de sus derechos electorales o dirimir conflictos de su competencia.

    Autoridades del TSE5
    Presidente: Eugenio Chicas Martínez

    Magistrados Propietarios*
    Eduardo Antonio Urquilla Bermúdez
    Walter René Araujo Morales
    Eugenio Chicas Martínez (Presidente)
    Gilberto Canjura Velásquez
    Fernando Argüello Téllez

    Magistrados y Magistradas Suplentes*
    Walter Marvin Recinos Solís
    Silvia Idalia Cartagena de Mármol
    Douglas Alejandro Alas García
    Ana Guadalupe Medina Linares
    Juan Gilberto Cardona Jiménez



    *Los actuales Magistrados iniciaron su período el 1 de agosto de 2009 y finalizarán el 31 de julio de 2014.

    Asimismo, en época electoral el TSE crea organismos temporales: Juntas Electorales Departamentales (JED) y Juntas Electorales Municipales (JEM). Estas Juntas tienen como función de carácter general adoptar las medidas necesarias tendientes al buen desarrollo del proceso eleccionario en su jurisdicción.

    Juntas Receptoras de Voto (JRV): Treinta días antes de cualquier evento electoral, el Tribunal nombra a las Juntas Receptoras de Votos, las cuales están integradas por un número máximo de cinco miembros propietarios y sus respectivos suplentes, cuatro de ellos participan con derecho propio a propuesta de aquellos partidos políticos contendientes que hayan obtenido mayor número de votos en la última elección. El quinto es elegido por sorteo de entre las propuestas provenientes del resto de partidos o coaliciones que participen en elecciones. El Tribunal debe distribuir equitativamente entre las propuestas, los cargos de presidente, secretario, primer vocal, segundo vocal y tercer vocal, con una asignación porcentual equivalente al 20% de cada cargo para cada instancia proponente.

    Las Juntas Receptoras de Votos pueden constituirse con un mínimo de tres miembros propietarios y sus respectivos suplentes. Cuando no se hubieran completado los cuatro miembros, debido a que en las últimas elecciones sólo hayan participado dos o tres partidos políticos o coaliciones de partidos, los espacios vacantes se completan por el o los partidos políticos contendientes que tengan mayor representación legislativa. Las Juntas Receptoras de Votos funcionan por el tiempo necesario para el cumplimiento de sus atribuciones.

    Junta de Vigilancia Electoral (JVE): es un organismo de carácter permanente, encargado de fiscalizar las actividades y funcionamientos de las dependencias del Tribunal y de los organismos electorales temporales. La Junta de Vigilancia Electoral, se integra con un Director Propietario y un Suplente, designados por cada uno de los partidos políticos legalmente inscritos.


    5) Tribunal Supremo Electoral, 2014, disponible en esta dirección
    La normativa electoral ha experimentado importantes cambios de cara a las elecciones presidenciales de 2014. Se han promulgado un nuevo Código Electoral, una nueva Ley de Partidos Políticos y la Ley Especial para el Ejercicio del Voto desde el Exterior en las Elecciones Presidenciales.

    El nuevo Código Electoral fue creado por medio del Decreto Legislativo número 413 del 3 de julio de 2013 y publicado en el Diario Oficial del 26 de julio de ese mismo año. Cabe destacar que se trata de una normativa homogénea respecto del anterior código que unifica conceptos, utiliza lenguaje de género, ordena el articulado.

    En esta normativa se establece como novedad un nuevo procedimiento sancionatorio con audiencias orales, la obligatoriedad de utilizar DUI vigente para poder emitir el sufragio, el voto residencial como mecanismo de organización de los centros de votación, se establecen nuevas reglas de integración de los organismos electorales temporales (Junta Electoral Departamental, Junta Electoral Municipal, Junta Receptora de Votos, Juntas Receptoras de Votos desde el Exterior) y se reduce el plazo para la inscripción de las candidaturas para Presidente y Vicepresidente al establecerse que su cierre será 90 días antes de la fecha de las elecciones.

    Voto Residencial a Nivel Nacional: El voto residencial, como modalidad, permite a los ciudadanos ejercer el derecho de votar en un lugar cercano a su residencia. Los municipios se sub-dividen geográficamente en sectores de votación de manera que se facilita el ejercicio del sufragio en forma accesible al lugar de residencia del ciudadano. Los padrones se seccionan en razón del mismo número de sectores en cada municipio. 6 En las Elecciones Presidenciales de 2014 el TSE completará, por primera vez, la implementación del voto residencial a nivel nacional.

    Veedor Electoral: En materia de transparencia electoral, se habilitó para estos comicios la figura del “Veedor Electoral” que son enlaces de los partidos políticos contendientes, que estarán al tanto del proceso en el centro de cómputo donde se procesarán los resultados de los comicios.

    Voto en el Exterior: Tiene como objeto crear un sistema de voto en el exterior, para que los Salvadoreños puedan ejercer su Derecho al sufragio en los eventos electorales para elegir Presidente y Vicepresidente de la República a partir del año 2014. Para ejercer el voto desde el exterior, los ciudadanos deberán manifestar su voluntad inequívoca de ser incluidos en el padrón electoral, mediante un formulario especial suministrado por el Tribunal; ciento ochenta días antes del evento electoral. Para votar desde el exterior, la modalidad será únicamente la postal o de voto por correspondencia.7

    Ley de Partidos Políticos: Tiene como objetivo regular la institucionalidad de los partidos políticos, su interrelación con la ciudadanía y con otros entes, en el marco de las normas y principios de la democracia representativa establecida en la constitución. Una innovación introducida en la ley es el hecho que se necesitaran para constituir un partido político, ya no solo la firma de respaldo brindada por el ciudadano, sino también que se entregue una copia de su DUI.8



    TSE El Salvador, 2012
    Guía de Elecciones 2014, p.31, disponible en esta dirección
    Guía de Elecciones 2014, p.30, disponible en esta dirección
    Los partidos políticos que presentaron candidaturas presidenciales para estas elecciones son:

    ALIANZA REPUBLICANA NACIONALISTA (ARENA)
    Candidato a Presidente: Norman Noel Quijano González
    Candidato a Vicepresidente: René Alfredo Portillo Cuadra

    PARTIDO SALVADOREÑO PROGRESISTA (PSP)
    Candidato a Presidente: René Alcides Rodríguez Hurtado
    Candidato a Vicepresidente: Adriana Patricia Bonilla García

    FRATERNIDAD PATRIOTA SALVADOREÑA (FPS)
    Candidato a Presidente: José Óscar Morales Lemus
    Candidato a Vicepresidente: Rafael Antonio Mejía López

    FRENTE FARABUNDO MARTÍ PARA LA LIBERACIÓN NACIONAL (FMLN)
    Candidato a Presidente: Salvador Sánchez Cerén
    Candidato a Vicepresidente: Óscar Samuel Ortiz Ascencio

    COALICIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS MOVIMIENTO UNIDAD (UNIDAD)
    Candidato a Presidente: Elías Antonio Saca González
    Candidato a Vicepresidente: Francisco Esteban Antonio Laínez Rivas



    División Territorial

    El nombre oficial es República de El Salvador y su capital es San Salvador. Se encuentra ubicada en América Central entre Guatemala y Honduras. Es el país más pequeño en Centro America cubriendo 21,041 km2. El terreno es en su mayor parte montañoso con un cinturón costero estrecho y meseta central. Su litoral se extiende desde la desembocadura del río Paz, al suroeste, hasta la del río Goascorán, al sureste. Limita al occidente con la República de Guatemala, en la parte Nororiental con la República de Honduras, al oriente con Repúblicas de Honduras y Nicaragua, así como en el sur con el Océano Pacífico.

    El país se divide en 14 departamentos: Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate, Chalatenango, La Libertad, San Salvador (ciudad capital), Cuscatlán, La Paz, Cabañas, San Vicente, Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión. Estos departamentos a su vez están divididos en 39 distritos, los cuales se dividen en 262 municipios. Asimismo, los departamentos están agrupados en tres zonas, las cuales son: Occidental, Oriental y Central.

    Población

    La población aproximada de El Salvador es de 6.249.262 (2012). El área urbana representa el 62,2% de la población con 3.910.412 habitantes, y el área rural 37,4% del total poblacional para el 2012, con 2.338.850 habitantes. Tiene una densidad de población de 297 habitantes por km2 lo cual convierte al país en el más densamente poblado en América Latina9 . Dentro de su territorio, el 90% de la población es mestiza, el 9% blanca, y el 1% indígena.

    La tasa de crecimiento anual de la población se sitúa en 0,29%. Hay 17,12 nacimientos por cada 1.000 personas con una tasa de mortalidad infantil de 19,05 muertos/ 1.000 nacimientos. La tasa de mortalidad es 5,65 muertos/ 1.000 personas y la esperanza de vida es de 73,93 años. La composición demográfica de El Salvador comprende un 28,9% de la población con edades comprendidas entre los 0 a los 14 años; 64,4% en el segmento entre los 15 y los 64;  y 6,7% mayor a 65 años10.

    Padrón Electoral y Zonas Territoriales TSE
    De acuerdo al TSE, al cierre definitivo del registro el 4 de octubre de 2013, la cifra de salvadoreños aptos para emitir el voto asciende a 4.955.107 ciudadanos. El 52,7% de los electores corresponden a personas del sexo femenino y el 47,3% son personas del sexo masculino. Los salvadoreños inscritos para votar desde el exterior son 10.337.

    Idioma

    El idioma oficial es el español. Una porción muy pequeña de la población habla Nahuatl, idioma indígena.  

    Economía

    Aunque es el país más pequeño en la región con referencia a su geografía, tiene la tercera economía en tamaño con un PIB (US$ a precios actuales) en 2012 de $23.86 mil milliones11. Anualmente, sus productos de exportación a los EEUU y los otros países de Centro América valen $5.4 mil millones mientras importa $9.9 mil millones. Sus principales industrias son la de alimentos y bebidas, productos del petróleo, tabaco, productos químicos, textiles y muebles. El sector agricultura se enfoca en la producción de café, caña azúcar, maíz, arroz, y algodón.  La producción artesanal se encuentra muy difundida en todo el estado y contribuye en gran medida al desarrollo de la economía nacional. En 2001, el país empezó a usar el dólar estadounidense como moneda local.



    9) Guía de Elecciones 2014, disponible en esta dirección
    10) CIA World Factbook, disponible en esta dirección