Cada año el Secretario General de la OEA publica una Propuesta de Programa Presupuesto para el siguiente año calendario. La Asamblea General de la OEA se reúne en Sesión Extraordinaria y aprueba el Programa Presupuesto. Encuentre aquí esos documentos desde 1998 a 2013.
Cada año en abril la Junta de Auditores Externos publica un informe con los resultados financieros del año anterior. Encuentre aquí los informes de los años 1996-2016.
Aproximadamente seis semanas después del final de cada semestre, la OEA publica un Informe Semestral sobre Gestión de Recursos y Desempeño, que desde 2013 incluye informes sobre resultados programáticos. Los textos completos pueden encontrarse aquí.
Aquí encontrará datos de Recursos Humanos de la OEA, incluyendo la estructura organizacional y el personal de cada unidad organizacional, puestos vacantes y contratos por resultados.
La OEA ejecuta una variedad de proyectos que son financiados por donantes. Los informes de evaluación son encargados por los donantes. Véalos aquí.
El Inspector General presenta al Secretario General informes relativos a auditorías, investigaciones, e inspecciones que realice. Estos informes están a disposición del Consejo Permanente. Más información puede encontrarse aquí.
La OEA ha discutido por varios años el tema de bienes inmuebles, el financiamiento requerido para mantenimiento y reparaciones, y el mantenimiento diferido de sus edificios históricos. La Secretaría General ha presentado una serie de propuestas con una variedad de opciones para financiarlos. El documento más reciente que refleja el estado de la Estrategia es CP/CAAP-32/13 rev. 4.
Aquí encontrará información relacionada con las operaciones de compra de la SG/OEA, incluyendo una lista de avisos de contratación y ofertas formales, enlaces a los reportes de contratos y a los informes de control de medidas de viaje, las reglas y reglamentos de contratación aplicables, y la formación y cualidades del personal de compras.
El Tesorero de la OEA certifica los estados financieros de todos los fondos administrados por la SG/OEA. Aquí encontrará los más recientes informes financieros con propósito general para los principales fondos de la OEA, así como los Informes Financieros Trimestrales (IFTs) de la OEA.
Todos los años la SG/OEA publica el Plan Operativo Anual formulada por todas las áreas de la Organización. Este documento es utilizado como ayuda en la formulación del programa presupuesto anual y como seguimiento a los mandatos institucionales.
Aquí encontrará los documentos relacionados con el diseño, elaboración y aprobación del Plan Estratégico OEA 2016-2020.
Secretaría de Asuntos Políticos
Fortaleciendo la Democracia en el Hemisferio
Departamento para la Cooperación y Observación Electoral
jQuery Superfish dropdown menu example with full touch support for Android, iOS and Windows 8.
Mexico
- MOE Elecciones Legislativas del 7 de junio de 2015
Misión de la OEA celebra el triunfo de la institucionalidad democrática en México
8 de junio de 2015
La Misión de Visitantes Extranjeros (MVE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para las elecciones federales de México, encabezada por la ex Presidenta de Costa Rica Laura Chinchilla, saluda a la ciudadanía mexicana por la jornada electoral de ayer, en la que los votantes acudieron a las urnas con ejemplar espíritu cívico y en mayores números que en anteriores elecciones de medio periodo.
La Presidenta Chinchilla destacó que “la votación se dio en un clima de tranquilidad en la gran mayoría del territorio mexicano, ello sin perjuicio de lamentar los episodios de violencia ocurridos en la etapa preelectoral y el día de la elección en algunos centros de votación”. “Esta elección constituye un triunfo de la institucionalidad democrática del país”, agregó.
La jornada electoral
El día de la votación los observadores de la OEA visitaron 638 casillas de 399 centros de votación en 17 entidades federativas. Además de cubrir el proceso federal, a solicitud de las autoridades locales, la OEA desplegó una Misión especial para observar las elecciones en el Distrito Federal. En un elevado porcentaje de las casillas observadas se constató que se contaba con los materiales electorales indispensables y que los espacios de votación eran adecuados. Cabe destacar asimismo la confiabilidad e integridad en el manejo del padrón electoral, un aspecto en el que México se constituye en un buen referente a nivel regional. La Misión observó con satisfacción los esfuerzos y medidas orientadas a promover la participación de las personas con discapacidad y desea destacar en particular las innovaciones implementadas por el Instituto Electoral del Distrito Federal. También se advirtió una importante presencia de observadores nacionales.
Sin embargo, los observadores de la MVE constataron con preocupación la falta de información sobre el funcionamiento de las casillas especiales, la cual dificultó el sufragio de algunos ciudadanos. El sistema de casillas especiales ya ha sido objeto de recomendaciones por parte de Misiones anteriores de la OEA.
La reforma electoral
Estas elecciones son las primeras celebradas tras una amplia reforma electoral que incorporó avances como el fortalecimiento de la figura del fiscal electoral y mayor autonomía en el procedimiento de su designación, la paridad de género, las candidaturas independientes y la casilla única. A la luz del análisis de esta reforma y del proceso electoral en su conjunto, la Misión desea presentar observaciones y recomendaciones que apuntan a contribuir al perfeccionamiento de la democracia electoral mexicana.
Más allá de los resultados electorales obtenidos por cada una de las tendencias políticas, la Misión celebra la apertura y la competitividad que caracterizaron a estas elecciones. Hubo un mayor número de partidos políticos como parte de la contienda y se abrió la posibilidad de elegir candidatos independientes, favoreciendo la representatividad de los cargos de elección popular y la pluralidad del sistema político. De los resultados preliminares se desprende que estas nuevas opciones tuvieron resonancia en la ciudadanía. Sobre la figura de las candidaturas independientes, la Misión recomienda respetuosamente una revisión de las herramientas legales con el objeto de generar condiciones de mayor equidad en la contienda.
Financiamiento de campaña
El marco legal establece que los partidos políticos están obligados a presentar reportes sobre el financiamiento de sus precampañas y campañas, y que el Instituto Nacional Electoral (INE) debe emitir los informes finales de fiscalización en un plazo de diez días. De acuerdo con los datos de la Unidad Técnica de Fiscalización de la Comisión de Fiscalización del INE, en total fueron recibidos poco más de 70.000 reportes de precampaña y campaña. La Misión de la OEA considera que, pese a las buenas intenciones del modelo de control del financiamiento político, éste produce una sobrecarga de trabajo en las autoridades electorales que no parece ser la más adecuada para garantizar la certeza de la fiscalización.
Durante los múltiples diálogos sostenidos en el curso de esta Misión, se recibieron reclamos generalizados sobre el modelo de comunicación política implementado para estas elecciones. Más allá de sus intenciones de abaratar el costo de las campañas y favorecer la equidad electoral, el modelo actual no parece propiciar un debate político de calidad y genera fricciones constantes entre los actores del proceso electoral. La MVE invita a que, previo a cualquier modificación legislativa para afinar este esquema, se abra una discusión lo más amplia posible sobre los cambios que se le deben introducir.
Paridad de género
La reforma electoral reciente estableció la paridad de género en la conformación de la listas de candidatos y candidatas para el proceso electoral 2015. En complemento el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación instituyó la obligación de aplicar la paridad horizontal en las candidaturas municipales. La Misión de la OEA felicita a México por el avance que significa la adopción de estas regulaciones para la promoción de la equidad en el ejercicio de los derechos políticos de la mujeres. No obstante, considera importante continuar con la armonización del marco legal de las entidades federativas, con fin de incorporar integralmente la paridad horizontal y las garantías para su cumplimiento en las futuras elecciones.
Federalismo electoral
Tras este primer ejercicio bajo las nuevas reglas de federalismo electoral, la Misión recomienda hacer una evaluación de su implementación práctica a fin de identificar aciertos y desafíos de cara a próximos procesos electorales. El establecimiento de un mecanismo de diálogo fluido, que incluya a las autoridades electorales nacionales y locales permitirá encontrar un mayor balance entre dotar a las entidades federativas de un margen de autonomía y asegurar el cumplimiento de algunos estándares nacionales.
Justicia electoral
En cuanto al sistema de justicia electoral, la Misión observó que tanto las autoridades administrativas como las jurisdiccionales padecen una carga excesiva de trabajo. En este sentido, la Misión recomienda que se propicien revisiones a la legislación de manera de que no se generen incentivos a la excesiva litigiosidad que se ha producido en este proceso electoral.
Agradecimientos
La Misión reitera su felicitación al pueblo mexicano y desea agradecer al Instituto Nacional Electoral, al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, al Instituto Electoral del Distrito Federal, a todos los Organismos Públicos Electorales Locales, así como a los tres niveles de gobierno y Poderes de la Unión que brindaron a la Misión las condiciones necesarias para que pudiera desarrollar su trabajo con total libertad. Asimismo, la Misión agradece a los gobiernos de Colombia, Chile, Estados Unidos, Francia, Israel, Perú, Serbia y Suiza, que apoyaron financieramente el despliegue de esta Misión.
Al culminar el proceso electoral, la Misión presentará un informe ante el Consejo Permanente de la Organización en el cual entregará observaciones y recomendaciones a fin de realizar un aporte al sistema electoral mexicano.