La Relatoría Especial publica su Informe Anual 2024

9 de mayo de 2025

Washington, D.C. – La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publica su Informe Anual 2024, el cual presenta las principales tendencias, retos y avances en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y de prensa en las Américas.

Este informe es producto de la labor de monitoreo de la Relatoría Especial, estructurada en cuatro enfoques temáticos: (i) Periodismo y democracia, (ii) Libertad de Expresión, Estado de derecho e institucionalidad democrática; (iii) Libertad de expresión y lucha contra la discriminación y la exclusión, y (iv) Libertad de expresión e Internet. La Oficina resalta que este documento es un anexo del Informe Anual de la CIDH.

En materia de periodismo y democracia, la Relatoría Especial observó con preocupación la persistencia de una tendencia de violencia letal contra quienes ejercen el periodismo en las Américas, con reportes de al menos 22 personas periodistas asesinadas durante 2024, en seis de los 35 Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que se encuentran bajo su monitoreo, crímenes que podrían estar vinculados con su labor profesional.

En este contexto, se reportaron asesinatos de periodistas en México (8), Colombia (7), Haití (3), Honduras (2), Ecuador (1) y Jamaica (1). Ante esta situación, la Oficina reitera que en la región persisten importantes desafíos en la lucha contra la impunidad, y por ello exhorta a los Estados a investigar estos crímenes de manera exhaustiva, objetiva e imparcial, sancionar a los responsables y garantizar una reparación adecuada a las víctimas. Además de la violencia letal, la Relatoría Especial ha documentado otros actos de agresión contra la prensa, que incluyen la estigmatización por parte de voces oficiales y la activación de mecanismos judiciales contra periodistas y medios de comunicación que informan sobre asuntos de interés público.

En relación con el componente de institucionalidad democrática, en 2024 la Relatoría registró diversas y múltiples manifestaciones sociales en la región, en las que se reportaron actos de violencia contra periodistas y manifestantes, cometidos tanto por fuerzas de seguridad como por particulares. Entre los hechos documentados, se incluye el presunto uso desproporcionado de la fuerza por parte de agentes estatales y, en algunos casos, la estigmatización y criminalización de personas que ejercían su derecho a la protesta. Además, se observaron cambios significativos en los marcos institucionales relacionados con la transparencia y el acceso a la información, así como un creciente interés legislativo en regular el funcionamiento de las organizaciones de la sociedad civil.

En cuanto al enfoque de lucha contra la discriminación y la exclusión, esta Oficina observó con preocupación el deterioro progresivo del debate público, evidenciado en el aumento de discursos de odio, discriminación e intolerancia hacia personas pertenecientes a grupos en situación de vulnerabilidad o históricamente marginados, en algunos Estados de la región. Además, se han registrado ataques contra periodistas mujeres, los cuales presentan componentes de violencia de género.

Finalmente, en relación con el enfoque de Internet, la Relatoría ha seguido los debates e iniciativas legislativas dirigidas a regular las plataformas de redes sociales, como respuesta a los retos derivados de la expansión de discursos violentos, de odio y la desinformación en el ámbito digital. Asimismo, la Oficina señala que a estos desafíos se suman el rápido avance de la inteligencia artificial generativa y el uso de tecnologías para perfilar, vigilar e intimidar a periodistas y otros actores de la sociedad civil.

Este es el vigésimo sexto Informe Anual que elabora la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, desde su creación en 1997.

·        Para acceder al Informe Anual 2024 completo, haga clic aquí.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.

No. R094/25

8:37 AM