- Español
Comunicado de Prensa
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión
Washington D.C.- En el marco del Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publica su “Guía práctica: Registro de actuaciones intermedias: estrategia para conocer el avance de las investigaciones penales por crímenes contra periodistas”, cuyo objetivo es promover la transparencia de actividades investigativas del Estado y contribuir a la lucha contra la impunidad en los casos de violencia contra la prensa.
Las Américas sigue siendo una de las regiones más violentas y letales del mundo para el ejercicio del periodismo. En este contexto, la impunidad refuerza la percepción de que estas violaciones de derechos humanos son toleradas por el Estado. El Sistema Interamericano ha reconocido reiteradamente el deber de los Estados de conducir investigaciones prontas, exhaustivas y diligentes. No obstante, la Relatoría Especial observa que por la forma en que se conducen las investigaciones, estas pueden permanecer en opacidad durante años, hasta que se produce un acto de judicialización que adquiere carácter público. Esta situación da cuenta de un desafío en la transparencia y el registro de las actuaciones intermedias transcurridas entre la comisión del delito y su judicialización.
Los impactos de la ausencia de disponibilidad de información no se limita a los derechos de las víctimas y a sus familiares, también repercute en la sociedad interamericana en su conjunto. Sin acceso a la información, la ciudadanía ignora -incluso olvida- si las investigaciones y los procesos progresan o no; y se generan vacíos que impiden evaluar si las actuaciones intermedias eventualmente existentes se realizan de manera oportuna, independiente, seria y exhaustiva, incluyendo los aspectos relacionados con la atención a las víctimas y la reparación integral.
La Oficina reconoce que la reserva del sumario es una herramienta importante para la procuración de la justicia; sin embargo, también es posible cumplir con cierto grado de transparencia sin comprometer el carácter reservado de las investigaciones, en tanto sean informaciones que no revelen detalles del contenido de la investigación, las evidencias alusivas al esclarecimiento de los hechos, ni los hallazgos atinentes a los presuntos autores intelectuales, materiales, cómplices o encubridores.
Para superar las dificultades identificadas y, al mismo tiempo, promover la transparencia de las investigaciones, la Relatoría Especial propone que los Estados emprendan esfuerzos para crear bitácoras de registro de actividades intermedias, que permitan identificar los medios, métodos y actividades desarrolladas desde la recepción de la noticia criminal hasta la finalización de la fase preparatoria o de investigación.
En la Guía práctica, se identifican cinco categorías clave: i) los instrumentos legales y marco institucional dispuesto por el Estado para llevar a cabo la investigación; ii) los criterios para evaluar la formalidad y exhaustividad de la investigación; iii) la incorporación del ejercicio periodístico de la víctima en las líneas lógicas de investigación; iv) las acciones implementadas por el equipo investigador para facilitar la participación de la víctima y/o sus representantes; y v) las medidas adoptadas para la apertura de procesos judiciales a partir de la investigación del caso. En su anexo, la Guía propone una serie de indicadores, en cada una de estas categorías, que podrían ser transparentados por el Estado sin afectar la reserva del sumario.
La Relatoría Especial para Libertad de Expresión se mantiene a disposición de los Estados para brindar asistencia técnica en el desarrollo de metodologías de registro de actuaciones intermedias y en la construcción de una herramienta pública. En la medida en que sea actualizado periódicamente, este registro permitirá fortalecer la rendición de cuentas y garantizar el derecho de las víctimas, de sus familiares y de la ciudadanía a conocer cómo se conducen las autoridades en las investigaciones por crímenes contra periodistas.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.
No. R223/25
8:58 AM