- English
 - Español
 
Presentación del Informe Anual 2013 por la Presidenta de la CIDH a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos
Washington, D.C., 23 de abril de 2014
Excelentísimo Señor Presidente de la  Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos, Embajador Diego Pary (Representante Permanente  de Bolivia);
  Distinguidos representantes de los Estados  Miembros;
  Distinguidos Observadores Permanentes de la  Organización; 
  Representantes de organizaciones de la sociedad  civil; 
  Señoras y señores: 
  Tengo el honor de presentar a la Comisión  de Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente el Informe Anual de 2013  de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Me acompañan el Secretario  Ejecutivo de la Comisión, Emilio Álvarez Icaza; la Secretaria Ejecutiva  Adjunta, Elizabeth Abi-Mershed; la Relatora Especial para la Libertad de  Expresión, Catalina Botero; y miembros del personal de la Secretaría Ejecutiva. 
Introducción
El informe que les presento fue aprobado  por la Comisión Interamericana de conformidad con las directrices establecidas  por la Asamblea General y con el artículo 58 del Reglamento de la Comisión. Las  actividades que aquí se reseñan se llevaron a cabo bajo la presidencia del Comisionado José de Jesús Orozco, cuya hábil  conducción deseo reconocer públicamente. En nombre de la Comisión, quisiera  agradecer a la Comisionada Dinah Shelton y al Comisionado Rodrigo Escobar Gil, ambos  distinguidos juristas, por los aportes de valor incalculable que efectuaron  durante su mandato, que concluyó en 2013. También quisiera reconocer el  profesionalismo de nuestro Secretario Ejecutivo y de todo el personal de la  Secretaría y su dedicación a la promoción y la protección de los derechos  humanos. 
  La independencia y la autonomía de la CIDH son  indispensables para el cumplimiento de su misión de promover y proteger los derechos humanos en las Américas. La Comisión también  reconoce la importancia de la transparencia en el desempeño de esas funciones. Los  seis capítulos del  Informe Anual procuran ofrecer información accesible, completa y pertinente a  todos los usuarios del sistema sobre nuestro trabajo y nuestros recursos.  Este informe fue preparado en el contexto del  Plan Estratégico de la Comisión, cuyos objetivos son promover el cumplimiento  de las decisiones, garantizar el acceso de las víctimas, administrar el sistema  de peticiones de manera eficiente, mantenerse al corriente de la situación de  los derechos humanos en la región, responder a las necesidades de grupos que a  lo largo de la historia han sido marginados, promover los derechos humanos, promover  la ratificación universal de los instrumentos regionales en materia de derechos  humanos, dar a conocer el trabajo que se está haciendo y obtener los recursos  necesarios para cumplir efectivamente el mandato. El informe anual es no solo  un mecanismo para rendir cuentas de lo que hacemos, sino también un informe de  fondo sobre la situación de los derechos humanos en las Américas y un medio importante  de que se vale la Comisión para señalar las buenas prácticas de los Estados,  continuar la conversación sobre el tema y analizar los retos  regionales en las Américas. 
Reglamento modificado y panorama de los capítulos
El Informe Anual de 2013 es el primero que  se prepara siguiendo las directrices de nuestro Reglamento modificado, que  cambió sustancialmente el 1 de agosto de 2013. Esas modificaciones se  efectuaron en el contexto de un diálogo abierto y constructivo y un proceso de  fortalecimiento del sistema interamericano de derechos humanos que se extendió de  2011 a 2013, encabezado por el Consejo Permanente y la Comisión. 
  La forma, el alcance y el fondo del  presente informe reflejan la amplitud de las actividades de la Comisión para  proteger y promover los derechos humanos, así como los cambios y la evolución  de la forma en que la Comisión cumple su mandato con recursos limitados. Desearía  poner de relieve algunos aspectos decisivos del informe de este año:
Capítulo I
Ahora quisiera referirme brevemente al capítulo  I. Al reseñar las actividades de la Comisión durante los tres períodos de  sesiones y la información recibida en más de 100 audiencias realizadas en esas  sesiones, el informe confirma la persistencia de graves problemas estructurales  de derechos humanos en la región. 
  La Comisión recibió información preocupante  que indica que los defensores de derechos humanos siguen siendo el blanco de  asesinatos, amenazas y hostigamiento, así como actos de violencia en  manifestaciones de protesta y la tipificación de sus actividades como delito. Con  respecto a las personas privadas de libertad, la Comisión recibió información sumamente  preocupante sobre el uso excesivo de la prisión preventiva y el aislamiento  solitario, así como las condiciones de detención en Cuba. La Comisión continúa  monitoreando atentamente la situación de los detenidos en la Base Naval de Guantánamo,  de Estados Unidos.
  En varias audiencias, la Comisión recibió información  preocupante sobre el derecho a la libertad de expresión en varios países. Agresiones  a periodistas, legislación violatoria del derecho a la libertad de expresión,  ausencia de marcos regulatorios que reconozcan las radios comunitarias y cierre  de medios a través de procesos administrativos y judiciales son algunos de los  problemas sobre los cuales la Comisión recibió información en las  sesiones.
  En varias audiencias temáticas, la Comisión  recibió información profundamente preocupante acerca de las barreras para el  ejercicio de derechos económicos, sociales y culturales. La Comisión escuchó en  reiteradas ocasiones sobre la relación entre el derecho a vivir libre de  discriminación y el ejercicio de los derechos económicos y sociales para  diferentes grupos, entre ellos las mujeres, los indígenas y afrodescendientes, y  las personas LGBTI. La Comisión también recibió información preocupante acerca  de la falta de acceso de las mujeres pobres a servicios de salud materna y el  efecto perjudicial para su salud de las leyes que tipifican el aborto como  delito.
  Durante el 149.o período  ordinario de sesiones se plantearon varios asuntos y retos nuevos en las audiencias,  entre ellos el uso de artefactos aéreos no tripulados (drones) en la región, la  vigilancia de las comunicaciones por medio del uso de nuevas tecnologías, el  impacto de las empresas transnacionales y las industrias extractivas en el goce  de los derechos humanos, y la responsabilidad de los Estados donde operan compañías  mineras transnacionales en lo que se refiere a los efectos de la minería en los  derechos humanos en la región. 
  En 2013, por primera vez en su historia, la  CIDH celebró una audiencia solicitada por un grupo de Estados. Argentina, Brasil,  Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y la República Dominicana, a los cuales se  sumó Francia en calidad de Observador Permanente, hicieron un llamado a los Estados  de la región que todavía no han abolido la pena de muerte para que consideren  su abolición o declaren una moratoria como paso previo a la abolición.  Asimismo, por primera vez en la historia de la CIDH, una audiencia contó con  interpretación simultánea a lengua de señas para personas con discapacidad  auditiva y emisión de textos de fácil lectura para personas con discapacidad  intelectual. La Comisión se ha comprometido a trabajar para aumentar el acceso  de las personas con discapacidad a las audiencias.
  El capítulo I también contiene una reseña  de las visitas de trabajo realizadas por uno o más miembros de la Comisión. En  ese sentido, la Comisión visitó Suriname, Argentina, Honduras, Canadá y  Guatemala. Asimismo, la Comisión realizó una visita in loco a la República  Dominicana del 2 al 5 de diciembre de 2013. Las observaciones preliminares formuladas  por la Comisión en el comunicado de prensa emitido al final de la visita fueron  presentadas posteriormente por la Comisionada Rosa María Ortiz durante una  sesión del Consejo Permanente de la OEA realizada en febrero.
  En diciembre de 2013, la Comisión aprobó su  informe Verdad, justicia y reparación:  Cuarto informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, que  fue publicado tras la visita in loco hecha al país en diciembre de 2012.  La Comisión agradece a los Estados Miembros que  la han invitado a hacer visitas y, en particular, a aquellos que han cursado  una invitación permanente. Estas visitas desempeñan una función de vital importancia  para la misión de la Comisión de promover y proteger los derechos humanos en las  Américas.
  Durante 2013, la Comisión participó en  varias actividades en coordinación con otros mecanismos nacionales e internacionales  de derechos humanos. En el informe reseñamos casi 40 actividades de ese tipo en  el curso de 2013, realizadas junto con órganos de la OEA, organismos de las  Naciones Unidas, relatores especiales de las Naciones Unidas y otros sistemas regionales.  Quisiera destacar dos eventos realizados por la Comisión relacionados con el  mecanismo de solución amistosa, que es una forma útil de resolver violaciones  de derechos humanos con la plena participación de las víctimas y garantizar que  no se repitan. Uno fue la Primera Conferencia Interamericana de Derechos Humanos  e Intercambio de Buenas Prácticas en Soluciones Amistosas, celebrada en junio  en La Antigua, Guatemala; el otro fue el Primer Seminario Nacional sobre el  Mecanismo de Soluciones Amistosas, que tuvo lugar el 14 y 15 de octubre en la  Ciudad de México. 
Capítulo II
El capítulo II es el más extenso debido a  la información sumamente detallada que proporciona acerca de las decisiones de  la Comisión sobre denuncias de violaciones de derechos humanos en los Estados  Miembros y sobre medidas cautelares. 
  El caudal de información contenido en este  capítulo muestra la enormidad de la cartera de la Comisión. En 2013, la  Comisión recibió y registró más de 2.000 peticiones, el mayor número de los  últimos diez años. La Comisión continúa dedicando suma atención a la necesidad  de acortar el período de estudio inicial y dar prioridad a la primera respuesta  al peticionario y, en los casos en que corresponda, a la notificación al Estado  del caso. De las peticiones examinadas en 2013, 17% fueron aceptadas a trámite  y 83% no fueron aceptadas a trámite. 
  El presente informe indica que la Comisión  tenía alrededor de 1.753 casos en admisibilidad y fondo a fines de 2013. La  segunda parte contiene todos los informes aprobados en 2013: un total de 111, que  incluyen 44 informes de admisibilidad, 9 de inadmisibilidad y 6 de solución  amistosa, 38 decisiones de archivo y 3 informes de fondo, además de los 11 casos  que fueron presentados a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el  curso del año.
  En 2013, la Comisión recibió 400 solicitudes  de medidas cautelares. La Comisión otorgó 21 medidas y decidió no otorgar 64. En  255 instancias, la Comisión solicitó información de los peticionarios y en 59 solicitó  información del Estado a fin de tomar una decisión.   
  El análisis que consta en la sección D del  cumplimiento por los Estados de las recomendaciones contenidas en los informes  sobre casos individuales se ha publicado en los informes anuales desde el año 2000.  Alrededor de 62% de estos casos se encuadran en nuestro criterio de  cumplimiento parcial, mientras que solo en solo 18% puede decirse que hubo  pleno cumplimiento. El cumplimiento de las decisiones de la Comisión es fundamental.  En el capítulo IV, la Comisión observa el efecto que suelen tener los  mecanismos específicos de implementación en la mejora del cumplimiento por los  Estados de las decisiones de los órganos del sistema interamericano de derechos  humanos. La Comisión insta a los Estados a que adopten y establezcan mecanismos  de implementación a fin de abordar de manera más específica su cumplimiento de  las medidas relativas a la no repetición, la investigación y la sanción de los  responsables de violaciones de derechos humanos, áreas en las cuales el  cumplimiento suele ser menor que el de las recomendaciones monetarias.
Capítulo III
El capítulo III del Informe Anual es una  adición muy importante, ya que presenta de manera sucinta las actividades realizadas  en 2013 por los siete integrantes de la Comisión en las nueve áreas temáticas.  En 2013 se realizaron visitas de Comisionados y miembros del personal de la  Comisión a la mitad de los Estados Miembros de la OEA: Argentina, Brasil, Canadá,  Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Estados Unidos,  Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, Suriname y Uruguay. Los  Relatores, como pueden ver en el informe, participaron en varias actividades regionales  de promoción, a las cuales asistió una muestra representativa incluso mayor de  nacionales de los Estados Miembros. Estas visitas facilitan la promoción de las  normas interamericanas en materia de derechos humanos, ofrecen oportunidades  para monitorear situaciones específicas y posibilitan el diálogo y la  cooperación con las víctimas, la sociedad civil, los Estados Miembros y  organizaciones internacionales. La protección y la promoción son mandatos  integrados de la Comisión. 
  En 2013, la Comisión aprobó los siete informes  temáticos siguientes:
Capítulo IV
Como dije anteriormente, el capítulo IV  refleja los grandes cambios introducidos por medio de la resolución 1/2013,  “Reforma del Reglamento, políticas y prácticas”.
  En la primera parte de la sección A, que  presenta un panorama de la situación de los derechos humanos derivado de la  labor de monitoreo de la Comisión, se señalan todos los comunicados de prensa y  las solicitudes de información emitidos por la Comisión en el curso de 2013. Asimismo,  en la sección A del capítulo IV se ponen de relieve cuatro asuntos que fueron  motivo de preocupación en las Américas en 2013: el derecho a la libertad personal,  la libertad de expresión, la independencia del Poder Judicial (que se aborda en  el nuevo informe sobre los operadores de justicia en toda la región) y el  derecho a la nacionalidad y la no discriminación. Se presentan ejemplos de  países para ilustrar las preocupaciones de la Comisión.
  Por último, en la sección A del capítulo IV  del informe se examinan el progreso y las dificultades en relación con la  ratificación universal de los tratados interamericanos de derechos humanos y la  incorporación de los estándares interamericanos en la legislación interna.  Asimismo, se examinan los mecanismos para el cumplimiento de las convenciones  internacionales sobre derechos humanos y el cumplimiento efectivo de las  decisiones y recomendaciones conexas. La ratificación promueve las metas de  integración de la OEA y asegura que todos los ciudadanos de las Américas gocen  de la plena protección de sus derechos.   El 30 de agosto de 2013, la CIDH publicó un cuestionario con el fin de  recabar comentarios de los usuarios del sistema interamericano de derechos  humanos. Aprovecho esta oportunidad para agradecer a los nueve Estados Miembros  que hicieron llegar sus observaciones: Argentina, Colombia, Costa Rica,  Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Suriname y Uruguay, así como a las  organizaciones no gubernamentales, los representantes de oficinas de defensores  de derechos humanos y otras entidades estatales cuyo mandato incluye la defensa  de los derechos humanos, los expertos y los particulares que presentaron un  total de 38 informes. 
  La Comisión observa que varios tribunales constitucionales  y cortes supremas desempeñaron un papel decisivo en la armonización del  ordenamiento interno a las obligaciones internacionales del Estado en materia  de derechos humanos. Sin embargo, en el curso del año la CIDH constató varios  retrocesos en cuanto al control de convencionalidad de los efectos jurídicos de  disposiciones que obstruyen la investigación de graves violaciones de derechos  humanos en algunos países de la región. La Comisión hace un llamado a los Estados  Miembros a que adopten las medidas de índole legislativa o judicial necesarias  para que sus autoridades no convaliden la impunidad frente a violaciones de derechos  humanos sino que ejerzan un debido control de convencionalidad de las leyes  internas que obstaculizan el cumplimiento de las obligaciones internacionales  de los Estados en esa materia. 
  La segunda parte del capítulo IV, es decir,  la sección B,  contiene los informes especiales  que la Comisión considera necesarios con respecto a la situación de los derechos  humanos en algunos Estados Miembros y un análisis de la situación en Cuba,  Honduras y Venezuela.  Esta sección fue  preparada de conformidad con los criterios y la metodología especificados en  las modificaciones del Reglamento. En la preparación de estos informes se  recurre a la mejor información disponible y se ofrece al Estado la oportunidad  de responder al análisis detallado y proporcionar información adicional. En  cada informe especial se señalan los avances y las dificultades y se formulan recomendaciones  concretas al Estado.
  Con respecto a Cuba, la Comisión pone de  relieve las restricciones a los derechos políticos y de asociación, a la  libertad de expresión y de difusión de ideas, la falta de elecciones, la falta  de independencia del Poder Judicial y las restricciones a la libertad de movimiento,  que han conformado durante décadas una situación permanente y sistemática de  vulneración de los derechos humanos de los habitantes de ese país. En el  transcurso de 2013, la información disponible sugiere que la situación general de  los derechos humanos no ha variado y que persisten la represión severa y las  restricciones de los defensores de derechos humanos. La Comisión reitera su  preocupación por el impacto del embargo económico y comercial dispuesto por  Estados Unidos en los derechos humanos de los cubanos, recalcando al mismo  tiempo que ello no exime de ninguna forma al Estado de sus obligaciones  internacionales en el marco de la Declaración Americana.
  En cuanto a Honduras, la Comisión recibió información  durante 2013 que señala la persistencia de situaciones estructurales que  afectan gravemente el goce de derechos fundamentales. Aunque la Comisión reconoció  las medidas adoptadas por el Estado para abordar asuntos específicos, le preocupó  en particular la situación de inseguridad ciudadana, la independencia insuficiente  del Poder Judicial y de otros poderes del Estado, las fallas en la  administración de justicia que se reflejan en altos índices de violencia e  impunidad, así como la discriminación y marginación de ciertos sectores de la  sociedad. A raíz del golpe de Estado de 2009, en opinión de la Comisión, las  instituciones democráticas siguen siendo frágiles. La Comisión se ha  comprometido a apoyar al Estado en el fortalecimiento de la protección de los derechos  humanos. 
  En la tercera parte, sobre Venezuela, la  Comisión reconoce las medidas tomadas por el Estado para reducir la desigualdad  social. En este informe especial se pone de relieve la preocupación persistente  por una institución básica de una democracia: la independencia del Poder Judicial.  En el informe también se expresa preocupación por la integridad del sistema de  justicia penal, los obstáculos que encuentran los defensores de derechos  humanos en sus labores y la vulneración de la libertad de expresión. La  Comisión lamenta profundamente la denuncia de la Convención Americana sobre  Derechos Humanos que entró en vigencia en 2013. En el contexto de su  jurisdicción, de acuerdo con la Carta de la OEA y la Declaración Americana, la  Comisión recibe con beneplácito la participación del Estado en audiencias y en  otros mecanismos. Sin embargo, la Comisión insta enfáticamente a Venezuela a  reconsiderar su decisión, que priva a sus habitantes de un mecanismo para  proteger sus derechos humanos y limita los recursos con que cuentan para  defenderse en casos de violaciones de derechos humanos.  
Capítulo VI
Los graves problemas que enfrenta la  Comisión en lo que se refiere a la dotación de personal y recursos financieros  son bien conocidos y se exponen claramente en el capítulo VI del Informe Anual.  La decisión de autorizar un pequeño aumento de la asignación del Fondo Regular  a la Comisión es una muestra importante de apoyo a la defensa y la promoción de  los derechos humanos, en vista de que el presupuesto general de la Organización  sufrió una reducción de 4,6% en comparación con el año anterior. La Comisión desea  agradecer a los Estados Miembros y al Secretario General.
  A pesar del aumento de la asignación anual  del Fondo Regular, la CIDH sigue dependiendo de fondos externos para responder  a la demanda creciente de sus servicios en los países de las Américas. Deseo  agradecer especialmente a todos los Estados Miembros, Observadores Permanentes  y demás organismos las contribuciones que hicieron en 2013. De una manera más  general, deseo agradecer a los Estados Miembros el apoyo brindado a la Comisión  en el debido cumplimiento de su mandato.
Conclusión
Señor Presidente, distinguidos representantes y observadores, estimados colegas, señoras y señores: En la Carta de la OEA se señala que la misión histórica de América es ofrecer al hombre una tierra de libertad y un ámbito favorable para el desarrollo de su personalidad y la realización de sus justas aspiraciones. Al proteger y promover los derechos, la Comisión Interamericana ha acompañado a los Estados Miembros en esa misión regional durante más de medio siglo y nos sumamos a la Corte Interamericana en esa misión. En este Informe Anual de 2013 ven reflejada la atención que presta la Comisión a las recomendaciones de los Estados sobre el sistema interamericano de derechos humanos y deberían reconocer igualmente nuestro llamado a los Estados a seguir construyendo el sistema y a fortalecerlo por medio del cumplimiento de las recomendaciones y decisiones de los órganos del sistema, la ratificación de los instrumentos interamericanos en materia de derechos humanos y la asignación de los recursos y el apoyo que la Comisión necesita para cumplir su mandato.