Libertad de Expresión

Bolivia

 

Asesinato

 

29.       El 29 de julio del 2001 Juan Carlos Encinas, periodista del informativo Enlace de Canal 21 de La Paz fue asesinado mientras cubría un conflicto entre dos organizaciones enfrentadas por el control de una cooperativa minera. El periodista tenía 39 años. Según la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (FTPB) y el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de El Alto, un informe balístico realizado por la Policía Técnica Judicial habría demostrado que las municiones utilizadas procedieron de una reserva del Ejército. Otras fuentes informaron que el periodista murió como consecuencia de disparos efectuados por trabajadores armados.[i]

 

            Amenazas y agresiones

 

            30.       En diciembre de 2001 los periodistas O’connor Daguino, Daniel Fernández, Roberto de la Cruz y José Velasco de los diarios El Diario y Los Tiempos fueron amenazados y atacados como consecuencia de sus investigaciones sobre corrupción en la Comandancia de la Policía relacionadas con el asesinato de un policía ocurrido en agosto del 2001. De acuerdo a la información recibida, el policía asesinado había revelado actos de corrupción interna que involucraban al Comandante de la Policía boliviana, Walter Osinaga. A raíz de sus investigaciones sobre este caso, O’connor Daguino, periodista del periódico  El Diario fue agredido por desconocidos en momentos en que éste intentaba ingresar a su domicilio en el barrio  de Villa Copacabana. Como consecuencia del ataque el periodista sufrió la pérdida de un ojo. Los periodistas Daniel Fernández y Jose Velasco del mismo diario fueron atacados por desconocidos en la vía pública. Durante esos días, el diario Los Tiempos reportó asimismo que uno de sus periodistas fue amenazado y que otro de sus periodistas fue intimidado por jefes policiales, ambos por sus investigaciones en el caso señalado. Por su parte, el periodista Roberto de la Cruz del periódico El Diario y el reportero gráfico del Decano de la Prensa Nacional recibieron llamadas teléfonicas de personas no identificadas que impartieron amenazas contra sus vidas y contra las de sus familias. De acuerdo a la información recibida, las amenazas advirtieron a los periodistas de ese medio que si continuaban publicando sobre la muerte del policía citado anteriormente, los periodistas “la pasarían muy mal.” Los periodistas señalaron que se sienten perseguidos por los agentes de la policía.[ii]

 

            Intimidaciones

 

            31.       El 17 de julio del 2001 la radio Ondas del Titicaca, de la localidad de Huarina, fue obligada a suspender su transmisión. De acuerdo a la información recibida, dicha emisora ha sido objeto de hostigamiento y amedrentamiento por parte de autoridades militares de la zona.[iii]



[i] Esta información fue proporcionada por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), Reporteros Sin Fronteras (RSF), la Asociación de Periódicos (WAN) y por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), todas  organizaciones de defensa de la libertad de expresión.

[ii] Esta información está basada en información suministrada por la organización Periodistas frente a la Corrupción (PFC) y publicada en los diarios El Diario y Los Tiempos de Bolivia durante el mes de diciembre de 2001.

[iii] Esta información fue proporcionada por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).