Libertad de Expresión

México

Asesinatos

 

166.     El 19 de febrero del 2001 el periodista José Luis Ortega Mata, director del Semanario de Ojinaga,  fue asesinado de dos impactos de bala en la cabeza. Según información recibida, días antes el periodista habría publicado información sobre el tráfico de drogas en la región.[i]

 

            Amenazas y Agresiones

 

167.     El 1 de noviembre del 2001 Fabián Antonio Santiago Hernández, periodista de El Liberal del Sur, en el Estado de Veracruz fue agredido por Luis Rene Morales Romero, concejal de Coatzacoalcos. Según la información recibida, el concejal portaba una arma blanca y agredió al periodista cuando éste le preguntó sobre su responsabilidad en un presunto desvío de fondos.[ii]

 

168.     El 6 de noviembre del 2001 fue amenazado de muerte el periodista y escritor, Sergio Aguayo. El periodista había publicado el libro La Charola,  en el cual implicaba a los servicios especiales mexicanos en asesinatos políticos.[iii]

 

169.     A principios de noviembre del 2001 Francisco Guerrero, director de la edición La Jornada, del Estado de Morelos, informó que estaba siendo vigilado por desconocidos, y que personal de trabajo de su domicilio había sido detenido en la calle e intimidado a entregar documentos pertenecientes al periodista. La documentación referida mencionaba la supuesta existencia de un plan en el seno del gobierno del Estado de Morelos cuyo fin era vigilar a miembros de partidos de la oposición y organizaciones no gubernamentales. Por otra parte, según la información recibida, la gerente de La Jornada fue agredida durante la misma época aparentemente por un artículo publicado en ese medio que implicaba a un ministro de justicia en un asesinato.[iv] 

 

            Legislación

 

170.     La Relatoría ha tomado conocimiento de que el 1 de diciembre del 2001 el gobierno de México envió al Congreso un proyecto de ley de Acceso a la Información Pública. El texto de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información establece que todos los órganos autónomos del Gobierno, el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, como así también las universidades públicas estarán sometidos a esta ley. Cabe destacar que en septiembre del 2001 la Secretaría de Gobernación inició un proyecto de consulta pública para conocer opiniones sobre la promulgación de una ley de acceso a información en poder del Estado. A dichos efectos, en octubre del 2001 representantes de 75 instituciones académicas, organismos no-gubernamentales y medios de comunicación del país conformaron un comité técnico para elaborar una propuesta de Ley de Acceso a la Información Pública.

 

171.        La Relatoría manifiesta su agrado por el inicio de un debate en materia de acceso a la información en la sociedad mexicana. Como ya ha sido señalado por la Relatoría, el acceso a información en poder del Estado constituye una herramienta indispensable para alcanzar la transparencia en la gestión pública. La Relatoría espera que el Estado de México continúe con los esfuerzos para la aprobación de una ley, que garantice el derecho de acceso a la información en concordancia con los estándares del sistema interamericano en la materia.



[i] Esta información fue suministrada por Reporteros sin Fronteras (RSF), organización de defensa de la libertad de expresión.

[ii] Ibídem.

[iii] Ibídem.

[iv] Ibídem.