Libertad de Expresión

Perú

Amenazas y Agresiones

 

193.     El 13 de abril del 2001 el periodista Clemente Yatas Ayala, de Frecuencia Popular Radio, fue agredido físicamente por el ex gobernador Ney Delgado Zuñiga, causándole diversas heridas y contusiones. El periodista había reportado sobre supuestas conexiones que vinculaban al funcionario en la malversación de fondos durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori. El periodista informó haber recibido con anterioridad a este hecho varias amenazas por parte del ex gobernador.[i]

 

194.     El 31 de octubre del 2001 Juan Carlos Hidalgo Sayán, el camarógrafo del Canal N televisión fue violentamente agredido por miembros de la Policía Nacional y Del Serenazgo (Cuerpo de Vigilancia) de la Municipalidad Distrital de El Rímac  mientras filmaba el desalojo de un grupo de vendedores de un mercado. Asimismo su cámara fue secuestrada temporalmente.[ii]   

 

195.     El 17 de diciembre del 2001 la periodista Elizabeth Huamán Perales, corresponsal de América Televisión, Canal 4, en Huancayo, fue agredida físicamente  cuando cubría la visita del presidente Alejandro Toledo en esa ciudad. La agresión fue cometida supuestamente por individuos vinculados al partido Perú Posible, quienes la agredieron y la despojaron de su cámara.[iii]

 

Acciones Judiciales

 

196.     En junio del 2001 los periodistas Jesús Alfonso Castiglione Mendoza, Martín Gómez Arquiño y Hugo González Henostroza fueron querellados por presuntos delitos de injurias y difamación por el coronel retirado, Ildorfo Cueva Retuerto en la ciudad de Huaraz.  La demanda tiene su origen en información difundida en el diario Liberación del 19 de marzo de 2001 y elaborada por los periodistas en la que se cuestiona el nombramiento del coronel retirado al cargo de Prefecto de la Región Ancash por violaciones a los derechos humanos. Asimismo, el periodista de la revista Caretas, Alonso Castiglione, ha sido comprendido en el mismo proceso por haber publicado en la revista una carta donde se cuestionaba el nombramiento del mismo coronel. Según información recibida, los periodistas fueron absueltos de la querella por injurias y difamación el 17 de agosto de 2001.[iv]

 

Legislación

 

197.     A la fecha de publicación de este informe el Congreso Peruano tenía bajo su consideración un proyecto de ley sobre la eliminación de la figura de desacato mediante la derogación del artículo 374 del Código Penal. La Relatoría celebró la existencia de este proyecto en el informe anual correspondiente al año 2000 e  impulsó a las autoridades a que aprueben dicho proyecto, ya que la eliminación de la figura de desacato representaría un importante avance en materia de libertad de expresión en Perú y un ejemplo para otros Estados de la región.[v] La Relatoría señala la necesidad de que se impulsen los trámites legislativos que hagan efectiva la eliminación de la ley de desacato en Perú, ya que ésta, como ha sido señalado en varias ocasiones es claramente restrictiva del derecho a la libertad de expresión. 

 



[i] Esta información fue suministrada por el Instituto Prensa y Sociedad, (IPYS), organización de defensa de la libertad de expresión.

[ii]Seccional Latinoamericana de los Derechos Humanos de la Federación Internacional de Periodistas, 31 de octubre de 2001; Instituto Prensa y Sociedad, 29 de octubre de 2001.

[iii]Esta información fue suministrada por la Seccional Latinoamericana de los Derechos Humanos de la Federación Internacional de Periodistas, organización de defensa de la libertad de expresión.

[iv] Esta información fue suministrada por el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y Reporteros sin Fronteras (RSF), organización de defensa de la libertad de expresión.

[v]Véase Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, año 2000.