- English
- Español
Comunicado de Prensa
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión
Washington D.C. – En el marco del mes de aniversario de las protestas masivas del 11 de julio de 2021, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena la persistencia de la represión estatal en Cuba. En ese sentido, la Oficina llama al Estado a la liberación inmediata de todas las personas detenidas por motivos políticos, así como a respetar y garantizar los derechos a la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica, de conformidad con las normas y estándares internacionales de derechos humanos.
En 2025, la Relatoría ha registrado diversas protestas en Cuba, en un contexto de grave crisis económica, escasez de alimentos y severas restricciones al acceso a internet. Según informes de organizaciones de la sociedad civil, entre julio de 2024 y junio de 2025 se documentaron alrededor de 290 protestas, principalmente impulsadas por el colapso del Sistema Electroenergético Nacional y el aumento de tarifas de internet debido a nuevas medidas implementadas por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA).
Estos informes también dan cuenta de la continuidad de un patrón represivo del Estado cubano contra manifestantes, activistas, periodistas, personas defensoras de derechos humanos y familiares de personas detenidas. En este contexto, la RELE expresa su grave preocupación por la criminalización de la disidencia, a través del abuso del poder punitivo estatal para intimidar, perseguir y castigar a quienes participan activamente en la vida política y pública del país.
Según reportes, en ese mismo periodo, al menos 543 personas permanecen privadas de libertad por su participación en protestas, 360 de ellas relacionadas con las manifestaciones de julio de 2021 y 183 con protestas posteriores. De estas, 101 han sido condenadas a penas de entre 10 y 22 años de prisión o trabajo correccional. Los informes indican que la mayoría de estas condenas se dictaron en juicios sin las debidas garantías procesales, y se han denunciado restricciones a los beneficios penitenciarios, limitaciones al contacto familiar y condiciones carcelarias inhumanas.
A esta situación se suman reportes sobre detenciones arbitrarias de periodistas y comunicadores. Entre los casos registrados, se encuentran la detención de Carlos Milanés, periodista independiente de ADN Cuba, Cubanet y Radio Martí, el 25 de mayo de 2025 por la Seguridad del Estado; la detención de Henry Constantin, director de La Hora de Cuba, el 29 de junio de 2025 en Camagüey, acusado de desacato por una publicación en la que denunció el accionar de un agente de la Seguridad del Estado, y quien fue liberado posteriormente; y la detención de Ángel Cuza Alfonso, activista y periodista independiente, el 25 de julio de 2025, después de haber sido excarcelado el 3 de mayo de 2025 tras cumplir un año y medio de prisión.
Además de ello, periodistas continúan siendo víctimas de acoso judicial y represalias, como citaciones, interrogatorios, amenazas y allanamientos, lo que ha llevado a la autocensura y al exilio forzado. En el exilio, enfrentan intimidaciones y dificultades laborales, además del riesgo de deportación, que los expone a regresar sin garantías de seguridad. Según informes, la situación de la prensa independiente en Cuba continúa deteriorándose, particularmente desde la entrada en vigor de la Ley de Comunicación Social, en octubre de 2024.
En este contexto, la RELE también registró, el pasado 30 de mayo de 2025, la implementación de nuevas medidas por parte de ETECSA que incrementan las tarifas de acceso a internet. Según pudo conocer esta Oficina, la empresa justificó estos cambios como parte de un plan económico destinado a captar divisas “para sostener la red de telecomunicaciones y continuar ofreciendo servicios en moneda nacional”. Organizaciones de la sociedad civil han señalado que estas restricciones actúan como una forma indirecta de censura, limitando la libertad de expresión y exacerbando el aislamiento informativo. La RELE advierte que el acceso a internet en Cuba es esencial para la circulación de información, y que estas medidas podrían consolidar aún más el control estatal sobre el flujo de información, restringiendo el contacto de la población con el exterior.
Tal como ha señalado la CIDH, el derecho a la libre manifestación y a la protesta pacífica son elementos esenciales del funcionamiento y la existencia misma del sistema democrático, así como un canal que permite a las personas expresar sus demandas, disentir y reclamar por el acceso y cumplimiento a los derechos políticos y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
La RELE reitera que el trabajo de periodistas y comunicadores, así como el libre flujo de información a través de diversos medios, incluidas las plataformas digitales, son esenciales para mantener a la población informada. Las autoridades deben abstenerse de interferir en la transmisión de hechos y de imponer medidas que limiten la circulación de información por internet y otros medios. Además, los Estados deben garantizar un acceso universal, equitativo, asequible y de calidad a la infraestructura de Internet y los servicios TIC en todo su territorio.
En tal sentido, la RELE hace un llamado urgente al Estado cubano a: (i) cesar de forma inmediata todas las prácticas de represión y criminalización contra la población; (ii) proceder a la liberación inmediata de todas las personas detenidas por el ejercicio legítimo de sus derechos a la libertad de expresión, participación política, asociación y reunión pacífica, incluyendo a periodistas y trabajadores de medios de comunicación; y (iii) garantizar el acceso pleno y sin restricciones de organismos internacionales y de derechos humanos a las personas detenidas y a sus familiares.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión (RELE) es una oficina creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el fin de estimular la defensa hemisférica del derecho a la libertad de pensamiento y expresión, considerando su papel fundamental en la consolidación y el desarrollo del sistema democrático.
No. R151/25
12:33 PM