CIDH

Comunicado de Prensa

Anexo al Comunicado de Prensa 117/11 sobre el 143° periodo ordinario de sesiones de la CIDH

4 de noviembre de 2011

Washington, D.C., 4 de noviembre de 2011 - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos celebró su 143er Período ordinario de Sesiones del 19 de octubre al 4 de noviembre de 2011. La CIDH está integrada por Dinah Shelton, Presidenta; José de Jesús Orozco Henríquez, Primer Vicepresidente; Rodrigo Escobar Gil, Segundo Vicepresidente; las Comisionadas Luz Patricia Mejía y María Silvia Guillén, y los Comisionados Felipe González y Paulo Sérgio Pinheiro. El Secretario Ejecutivo es Santiago A. Canton.

Durante el 143er Período de Sesiones se celebraron 46 audiencias y 29 reuniones de trabajo. Asimismo, se aprobaron informes sobre casos y peticiones individuales.

Durante estas sesiones se utilizó por primera vez el Fondo de Asistencia Legal del Sistema Interamericano de Derechos Humanos de la CIDH. Con estos recursos se sufragaron los gastos de viaje de dos presuntas víctimas, quienes brindaron su testimonio en audiencias públicas relativas a los Casos 12.738 y 12.791.

Procesos de solución amistosa

Durante las reuniones de trabajo se registraron avances significativos en varios casos en trámite ante la CIDH.

La CIDH expresa su satisfacción por el importante avance que significa la adopción de una resolución por la Fiscalía de la Nación de Perú el 21 de octubre de 2011 mediante la cual se decidió la reapertura de la investigación del caso María Mamérita Mestanza Chavez, relacionado con la práctica de esterilizaciones forzadas en ese país. María Mamérita Mestanza, mujer campesina de aproximadamente 33 años de edad, fue sometida bajo coacción a un procedimiento quirúrgico de ligadura de trompas el 27 de marzo de 1998, el cual ocasionó su muerte. El Estado reconoció su responsabilidad internacional por estos hechos. En el marco del seguimiento al Informe de Solución Amistosa aprobado por la CIDH, se celebró una reunión de trabajo en la cual el Estado informó sobre la reapertura de las investigaciones. La Comisión destaca esta resolución como un paso inicial e importante en el cumplimiento del Estado con el acuerdo de solución amistosa, en relación con el compromiso del Estado de realizar una investigación exhaustiva de los hechos y de aplicar sanciones legales a los responsables, incluyendo funcionarios públicos. La CIDH exhorta al Estado a impulsar esta investigación de forma exhaustiva y con celeridad.

Por otra parte, la Comisión manifiesta su beneplácito por la firma de un acuerdo suscrito entre el Estado de Panamá y los peticionarios en el Caso No 12.552, Rita Irene Wald Jaramillo, durante una reunión de trabajo realizada el 26 de octubre de 2011 ante la CIDH. Rita Irene Wald Jaramillo fue víctima de desaparición forzada el 27 de marzo de 1977, cuando tenía 17 años de edad, presuntamente en manos de funcionarios del régimen militar del General Omar Torrijos y como represalia por el liderazgo político estudiantil de oposición de la joven. La CIDH considera que dicho acuerdo constituye un paso significativo en el proceso de solución amistosa en trámite ante la CIDH y valora los esfuerzos desplegados por las partes.

La CIDH saluda la voluntad expresada por el Estado argentino en la audiencia sobre la Petición 273/05 – Comunidad indígena Nam Qom del Pueblo Toba, de iniciar un procedimiento de solución amistosa. De igual manera, la Comisión saluda la intención expresada por el Estado chileno en reuniones de trabajo, en relación a iniciar procedimientos de solución amistosa en los casos 12.143, Eduardo Perales Martínez y 12.676, Juan Vergara Reyes.

Situación de los pueblos indígenas

En estas sesiones se realizaron varias audiencias sobre la situación de los pueblos indígenas en el Hemisferio. La Comisión reitera su preocupación por las consecuencias de la explotación de recursos naturales y el emprendimiento de megaproyectos de infraestructura en territorios indígenas y afrodescendientes, lo cual en muchos casos pone en riesgo la supervivencia de esos pueblos. En este sentido, la CIDH urge a los Estados a adoptar medidas para superar los obstáculos que impiden el pleno ejercicio del derecho a la consulta previa, libre e informada de las poblaciones indígenas y afrodescendientes sobre decisiones que afecten sus territorios.

Situación de defensoras y defensores de derechos humanos

En las sesiones se recibió información sobre la situación de defensoras y defensores de derechos humanos en la región y los obstáculos que continúan enfrentando en el ejercicio de su labor de promoción y protección de los derechos humanos. Además de las amenazas, hostigamientos y ataques contra su vida e integridad, la Comisión recibió información sobre un incremento del uso de procesos penales en su contra, con acusaciones de rebelión, terrorismo, sedición y conspiración, entre otros.

En una audiencia se informó a la Comisión sobre la situación de especial riesgo en que se encuentran las mujeres defensoras de derechos humanos en Mesoamérica, en países como México, Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador, en comparación a otros grupos de defensores, pues, adicionalmente a los obstáculos que atraviesan en la defensa de sus causas, son objeto de discriminación por el rol histórico y las concepciones estereotipadas de género atribuidas a su sexo. En cuanto a los obstáculos a su labor, se recibió información sobre asesinatos y amenazas, criminalización de las actividades de defensa de los derechos sexuales y reproductivos, represión de manifestaciones de protesta social, barreras socioculturales y problemas estructurales para promover el acceso a la justicia.

Asimismo, la CIDH recibió información sobre la situación de la libertad sindical en la región con particular énfasis en la situación de líderes sindicales en varios países. A ese respecto, se denunciaron a la CIDH situaciones tales como ausencia del reconocimiento del derecho a huelga y proscripción del sindicalismo independiente en Cuba; limitaciones que sufren algunos trabajadores públicos en el ejercicio de la actividad sindical en El Salvador; y, en Venezuela, un creciente número de asesinatos de dirigentes sindicales y criminalización de dichos líderes.

Por último, la CIDH recibió información de suma gravedad sobre la falta de efectividad de las medidas de protección a favor de defensoras y defensores en el marco de medidas cautelares ordenadas por la Comisión o medidas provisionales ordenadas por la Corte Interamericana. Al respecto, la Comisión condena el asesinato del líder indígena triqui Antonio Jacinto López Martínez, quien era beneficiario de medidas cautelares, perpetrado el 17 de octubre de 2011 en Tlaxiaco, Oaxaca. La CIDH insta al Estado de México a llevar a cabo una investigación eficaz sobre estos hechos y a sancionar a sus responsables, así como tomar las acciones correctivas para que en el futuro, las medidas cautelares solicitadas por la Comisión o las medidas provisionales ordenadas por la Corte, sean cabalmente implementadas.

Situación de las mujeres

Durante el presente periodo de sesiones, la CIDH recibió información sobre formas de discriminación y violencia que aún afectan a las mujeres en la región.

En este sentido, se recibió información sobre la magnitud y gravedad del problema de la violencia sexual en las instituciones educativas y sobre brechas en el acceso a la educación que enfrentan las mujeres indígenas, campesinas, afrodescendientes y de sectores rurales. Estas brechas impiden que las mujeres tengan una trayectoria educativa libre de discriminación, con una perspectiva intercultural, y en condiciones de igualdad, y que las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos económicos, sociales, y culturales.

La CIDH también recibió información sobre los obstáculos que las mujeres afrodescendientes enfrentan a través del hemisferio para poder ejercer de forma plena sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Destacaron la intersección entre factores de discriminación, como el género, la raza, la etnia y la pobreza, que exponen a este sector de mujeres a un mayor riesgo de violaciones a sus derechos humanos; formas de exclusión social y racismo que sufren; manifestaciones de discriminación que las afectan en el acceso a servicios de salud, al empleo y a la educación; la ausencia de estadísticas desagregadas por sexo, raza y etnia, con lo cual sus necesidades quedan invisibles en la agenda pública; y obstáculos en su acceso a la justicia. La CIDH recuerda a los Estados la necesidad de reconocer la diversidad y las necesidades específicas de las mujeres en la adopción de legislación, políticas públicas, y programas encaminados al avance y a la garantía de sus derechos. Asimismo, recuerda el deber de los Estados de actuar con debida diligencia para eliminar todo tipo de discriminación, racismo y forma de exclusión social.

Por otro lado, la CIDH recibió información preocupante sobre la violencia contra las mujeres en la región. Específicamente, se recibió información sobre la violencia sexual en Nicaragua, femicidios en Honduras, violencia contra las mujeres indígenas en Estados Unidos, formas alarmantes de violencia contra las mujeres en Colombia y dificultades en la implementación de medidas de protección. La CIDH señala con preocupación que estas situaciones tienden a estar acompañadas por la impunidad y por una respuesta deficiente de parte de los Estados. La CIDH exhorta a los Estados a continuar adoptando esfuerzos legislativos, políticos, y programáticos con debida diligencia para hacer frente a toda forma de violencia contra las mujeres en estrecha colaboración con las mujeres afectadas y sus representantes.

Asimismo, la CIDH recibió información sobre obstáculos estructurales que dificultan la implementación de la “Ley Maria da Penha” en Brasil, la cual tiene por objeto abordar la violencia doméstica. En la audiencia sobre este tema participó Maria da Penha Maia Fernandes y las organizaciones peticionarias en el caso. El Estado de Brasil reiteró su su compromiso con la letra y espíritu de esta ley. La CIDH exhorta al Estado a continuar adoptando medidas para garantizar su implementación efectiva a nivel federal y estatal.

Situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

La Comisión recibió información sobre graves violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la región. En especial, la CIDH manifiesta su preocupación ante la información recibida en la audiencia sobre justicia penal juvenil acerca de medidas regresivas por parte de diversos Estados que han adoptado o pretenden adoptar leyes enfocadas a disminuir de 18 a 16 años la edad máxima de responsabilidad ante el sistema de justicia juvenil o a aumentar la duración de las sanciones privativas de la libertad aplicadas a niños, niñas y adolescentes procesados por infringir las leyes penales. La Comisión recuerda, conforme a su Informe sobre Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas, que las penas privativas de la libertad sólo pueden ser aplicadas como último recurso en el caso de personas menores de 18 años.

Asimismo, la Comisión recibió información relacionada con el uso desproporcionado de la fuerza y presuntas detenciones arbitrarias en contra de estudiantes, muchos menores de edad, por parte de las fuerzas públicas chilenas dentro del contexto de las manifestaciones estudiantiles a lo largo del 2011. La Comisión reitera el deber que tienen los Estados de investigar, procesar y sancionar diligentemente, conforme a la justicia penal ordinaria, a los presuntos responsables de violaciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, así como el deber de garantizar legalmente los derechos de libertad de expresión y de reunión de niños, niñas y adolescentes conforme a los estándares internacionales.

Finalmente, la Comisión recibió información sobre la situación de violencia sexual que experimentan mujeres, principalmente niñas, en instituciones educativas de diversos países de la región, así como de la falta de mecanismos adecuados para ser escuchadas y garantizarles el acceso a la justicia. La Comisión insta a los Estados a supervisar a las instituciones educativas a efecto de prevenir diligentemente violaciones a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes y a garantizar que éstos puedan ser escuchados y tengan acceso a la justicia como cualquier persona mediante mecanismos efectivos que se adapten a sus necesidades.

Situación de las personas lesbianas, gays, trans, bisexuales e intersexo

La CIDH recibió en audiencia pública información sobre la situación de las lesbianas, los gays y las personas trans, bisexuales e intersexo en varios países del continente.

Representantes de la organización REDLACTRANS presentaron información sobre la situación de exclusión que enfrentan las mujeres y hombres trans en el hemisferio, particularmente en la región centroamericana. La exclusión aparta a estas personas de la salud, el empleo, la justicia y la participación política, y coloca a las personas trans en particular situación de vulnerabilidad que conduce a graves violaciones. Expresaron como una de sus principales reivindicaciones su derecho al reconocimiento de su identidad y a la personalidad jurídica concordante con su identidad de género. Las comparecientes reivindicaron además tener espacios para la defensa de sus derechos y en la incidencia de políticas públicas para su protección y promoción.

La Red Peruana TLGB expresó que la sociedad y el Estado peruanos han tolerado la discriminación, la violencia y la tortura por décadas, y citó como evidencia el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. La Red destacó la crueldad de los crímenes perpetrados contra las personas LGTBI. Expresaron con profunda preocupación la existencia de las barreras para el acceso a la justicia y, particularmente, que la gran mayoría de las violaciones contra lesbianas, gays, y personas trans, bisexuales e intersexo no son siquiera denunciados por la impunidad en la cual se mantienen.

La Red LGBTI de Venezuela relató a la Comisión la inobservancia de estándares internacionales y se concentró en la falta de acciones efectivas de protección y de combate a la homo-lesbo-transfobia, la situación particularmente vulnerable de las personas trans, y el déficit de protección de las familias creadas por personas de un mismo sexo. Al mismo tiempo, reclamó la desigualdad legal y la falta de tipificación de los crímenes de odio que llevan a la invisibilización de los ataques contra personas LGTBI.

Todas y todos los comparecientes a las audiencias solicitaron la eliminación de la impunidad y la adopción de todas las medidas necesarias para salvaguardar los derechos de las personas LGTBI por los Estados concernidos. Solicitaron también que la CIDH emita un informe hemisférico sobre la situación de los derechos de las personas LGTBI, que en sus informes temáticos y de país incluya consideraciones sobre esta temática, que haga visitas a Centroamérica, Perú y Venezuela para observar la problemática de las personas trans y sus defensoras y defensores, impulsar las peticiones y medidas cautelares, y considerar la creación de una Relatoría sobre los derechos de las lesbianas, los gays y las personas trans, bisexuales e intersexo.

Situación de las y los Afrodescendientes

En atención al Año Internacional de los Afrodescendientes – proclamado por la Resolución A/RES/64/169 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas – la CIDH siguió dando especial énfasis a la situación de las y los Afrodescendientes en la región. Durante este período de sesiones, la CIDH continuó recibiendo con preocupación información respecto de la especial situación de riesgo de las mujeres afrodescendientes, quienes han sufrido una triple discriminación histórica en base a su género, pobreza y raza; además de encontrarse invisibilizadas en las políticas públicas y en las estadísticas existentes en la mayoría de los países de la región, todo lo cual resulta en su menor goce de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. En ese sentido, la CIDH subraya la importancia de seguir monitoreando la situación de la población afrodescendiente, particularmente de las mujeres afrodescendientes a partir de un enfoque transversal e interseccional.

Asimismo, la CIDH recibió información sobre la situación de la población Afroperuana, mediante la presentación del Informe “Más allá del Perdón Histórico. Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos de la Población Afro-Peruana”. Respecto de la situación en el Perú, la CIDH saluda el anuncio del Gobierno de una agenda de actividades con la población afrodescendiente organizada por la Dirección General de Interculturalidad y Derechos de los Pueblos con para el período 2011-2014. En relación con los tres ejes temáticos de esta agenda, el Gobierno resalta la necesidad de “promover el reconocimiento y visibilización de la población Afroperuana”.

La CIDH agradece la información aportada tanto por Estados como por sociedad civil durante este período de sesiones, la cual será de utilidad para la finalización del Informe Regional que su respectiva Relatoría Temática está elaborando sobre la Situación de las Personas Afrodescendientes en las Américas.

Situación de las personas migrantes

La Comisión recibió información respecto de acciones adoptadas por el Estado de República Dominicana que habrían conllevado a la desnacionalización de personas dominicanas de ascendencia haitiana a través de la suspensión de registros civiles, así como de la implementación de perfiles raciales al momento de implementar disposiciones internas. El Estado de República Dominicana reiteró la invitación a la CIDH para que realice una visita a fin de constatar las acciones que el Estado ha emprendido en materia de registro civil. A su vez, los peticionarios solicitaron que la CIDH realice una visita a República Dominicana para que observe la forma en la que se está llevando a cabo el proceso de desnacionalización.

A solicitud del Estado mexicano, se realizó una audiencia en seguimiento a la visita realizada por la Relatoría a ese país entre el 25 de julio y el 2 de agosto de 2011. Los representantes del Estado expusieron las acciones que han adelantado a nivel nacional en seguimiento de las recomendaciones preliminares formuladas por la Relatoría de la CIDH al final de la visita, tales como la consulta a las organizaciones de la sociedad civil respecto al Reglamento de la Ley de Migración, las acciones en materia de investigación, procesamiento y sanción de personas que han cometido delitos en contra de migrantes, la visa de tránsito para migrantes y lo relativo a establecer la excepcionalidad de la detención para niños y niñas, víctimas de delitos y mujeres. Las organizaciones de la sociedad civil manifestaron su preocupación acerca de la forma en la que el Estado está dando respuesta a las recomendaciones de la CIDH, en particular respecto a la falta de un mecanismo abierto y de participación real de la sociedad civil en la elaboración del Reglamento de la Ley de Migración. Asimismo, se recibió información respecto a actos de xenofobia que han causado la muerte de varios migrantes en Lechería, Estado de México; así como con relación a las amenazas y hostigamientos de los que han sido víctimas migrantes y defensores y defensoras de migrantes en Tenosique, Tabasco.

También se realizó una audiencia regional acerca del deterioro sistemático y progresivo de las condiciones laborales de las personas migrantes, tanto regulares como irregulares, en los Estados de Costa Rica, El Salvador y República Dominicana.

Situación de las personas privadas de libertad

En el marco de la audiencia sobre los sistemas de Justicia Penal Juvenil en las Américas, la Comisión recibió información según la cual las condiciones de reclusión en las que se mantiene a los niños y adolescentes privados de libertad sigue siendo muy precaria en varios países de la región. Las organizaciones señalaron como principales deficiencias la falta de servicios sanitarios adecuados, las pocas posibilidades de privacidad durante las visitas, la violencia ejercida por el personal contra los internos, la falta de conocimiento y difusión de los reglamentos que rigen la vida en los establecimientos y la falta de programas de estudio y capacitación.

Asimismo, en la audiencia sobre la administración de justicia en Haití, los peticionarios denunciaron la práctica constante de detenciones arbitrarias y uso desproporcionado de la fuerza durante los arrestos; los malos tratos sufridos por los detenidos durante interrogatorios conducidos sin la presencia de un abogado; el uso excesivo de la prisión preventiva; la falta de control judicial oportuno de las detenciones; las condiciones degradantes de las cárceles y la falta de acceso a servicios médicos a pesar de la presencia del cólera. Los peticionarios se refirieron además a las condiciones de detención de los menores, señalando que en algunas cárceles conviven con adultos y en condiciones antihigiénicas e insalubres. Refirieron también que en Haití la mayoría de los niños y adolescentes privados de libertad pasan la mayor parte del día y de la noche en condiciones de encierro, sin posibilidades de desarrollar actividades productivas y recreacionales.

Situación del derecho a la libertad de expresión

La CIDH celebró una audiencia sobre agresiones a periodistas en México donde el Estado reconoció la importancia de la labor periodística y la necesidad de garantizar un entorno de mayor seguridad para el pleno ejercicio de la libertad de expresión. El Estado mexicano hizo referencia a la creación del Comité Consultivo para la Evaluación y Recomendación de Acciones de Prevención y Protección a Periodistas a finales de 2010, y al trabajo investigativo de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos en contra de la Libertad de Expresión. Los peticionarios, de la organización Artículo 19, llamaron la atención a la situación de violencia contra periodistas en México, la impunidad que existe en la mayoría estos casos, y la falta de avances concretos en la creación de un mecanismo de protección.

La CIDH también recibió información sobre la situación de la libertad de expresión en Ecuador. La Comisión reconoció la presencia de altas autoridades del Estado ecuatoriano, al mismo tiempo que recordó que las audiencias deben servir para fomentar un diálogo respetuoso y la apertura a la solución de las problemáticas planteadas. En la audiencia se presentó información sobre procesos penales y civiles iniciados contra quienes se han expresando sobre asuntos de interés público como las actuaciones oficiales de funcionarios estatales, así como un proyecto de código penal que mantendría la criminalización de este tipo de expresiones. La Comisión recuerda al respecto que la protección a la reputación debe estar garantizada sólo a través de sanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida sea un funcionario público o persona pública.

Por otra parte, la CIDH conoció con satisfacción, y respalda, la coincidencia del Estado de Guatemala y de organizaciones de la sociedad civil en la necesidad de proteger, consolidar y fortalecer institucionalmente al Proyecto de Recuperación del Archivo Histórico de la Policía Nacional y comparte la aspiración de convertirlo en un proyecto de Estado, que trascienda la voluntad de las autoridades gubernamentales actuales y garantice el derecho de acceso a la información.

Finalmente, la Comisión recibió información sobre derechos humanos y manifestaciones públicas en Chile, incluyendo el Decreto 1086 de 1983, que regula las manifestaciones en el país, e incidentes de violencia que habrían ocurrido en el marco de las protestas estudiantiles del presente año. El Estado informó de los procesos administrativos llevados a cabo con relación a miembros de la fuerza pública acusados de cometer abusos, y reconoció la obligación pendiente de reformar su marco jurídico en materia de la jurisdicción penal militar. La CIDH reitera su preocupación por los hechos de violencia ocurridos en las manifestaciones estudiantiles en Chile, y nuevamente llama al Estado chileno a adoptar las medidas necesarias para asegurar el pleno respeto por los derechos a la libertad de expresión, a la reunión y a la manifestación, imponiendo solamente aquellas restricciones que resulten estrictamente necesarias y proporcionales y que tomen en cuenta la obligación especial del Estado de garantizar los derechos de los estudiantes secundarios y universitarios.

Represalias contra personas que acuden a la CIDH

La Comisión expresa su más profunda preocupación ante las amenazas, represalias y acciones de descrédito de que son objeto algunas de las personas que acuden a las audiencias y reuniones de trabajo de la CIDH, tanto por parte de particulares como, en algunos casos, de altas autoridades estatales.

Específicamente, la CIDH recibió información según la cual, con posterioridad de la audiencia sobre la “Situación del Derecho a la Libertad de Expresión en Ecuador”, celebrada el 25 de octubre de 2011, el Estado ecuatoriano emitió cadenas por radio y televisión claramente descalificatorias en contra de la organización peticionaria Fundamedios, su director, y los demás participantes en la audiencia. Debido a la gravedad de estos hechos, la Comisión solicitó información al Estado.

Igualmente, la CIDH ha tomado conocimiento de las declaraciones proferidas por altas autoridades de Gobierno de República Dominicana contra una de las solicitantes de la audiencia sobre respuesta judicial en casos de desnacionalizacion en ese país. Las autoridades la acusaron de haber solicitado la audiencia con el objeto de realizar un “espectáculo” y obtener un beneficio propio, y la emplazaron a entregar información ante los tribunales sobre los casos que presentaría en la audiencia de la CIDH. La Comisión también solicitó información al Estado sobre estos hechos.

Adicionalmente, la CIDH recibió con preocupación información de que personas que planificaban viajar para participar en las audiencias habrían decidido no hacerlo por temor a sufrir represalias, tras recibir amenazas en ese sentido. Esto habría sucedido en el caso de una persona de la Comunidad Garífuna beneficiaria de medidas cautelares, y un grupo de personas del Bajo Aguán, ambos de Honduras.

La Comisión considera absolutamente inaceptable cualquier tipo de acción que emprenda un Estado motivada por la participación o el accionar de personas u organizaciones ante los órganos del sistema interamericano, en ejercicio de sus derechos convencionales. La Comisión Interamericana condena estos hechos, y les recuerda a los Estados el artículo 63 del Reglamento , que establece que éstos deben “otorgar las garantías pertinentes a todas las personas que concurran a una audiencia o que durante ella suministren a la Comisión informaciones, testimonios o pruebas de cualquier carácter” y no pueden “enjuiciar a los testigos ni a los peritos, ni ejercer represalias contra ellos o sus familiares, a causa de sus declaraciones o dictámenes rendidos ante la Comisión”.

Otras actividades desarrolladas durante el 143º Período de Sesiones

La Comisión ha venido recibiendo solicitudes por parte de víctimas, familiares y jueces con el objetivo de obtener acceso a documentos y archivos históricos relacionados con la visita in loco realizada por la CIDH a Argentina en 1979. Las solicitudes de información de jueces se hacen en el marco de investigaciones penales que se encuentran abiertas a nivel interno por crímenes ocurridos durante la última dictadura militar. En virtud de ello, y en el espíritu de colaboración judicial de la Comisión en la investigación, juzgamiento y sanción de graves violaciones a derechos humanos cometidas durante la dictadura y la importancia del derecho de acceso a la información, la CIDH adoptó en marzo de 2011 la resolución 3/11, mediante la cual se dispone dar acceso a los archivos relacionados con dicha visita a los jueces argentinos en el marco de los procesos judiciales pendientes a nivel interno.

En este marco, durante este período de sesiones, la CIDH recibió una delegación judicial, encabezada por el Juez Sergio Torres, Juez Federal del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal No. 12, a cargo de la causa No. 14.217/03 caratulada Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) s/delito de acción pública. Esta delegación tuvo acceso a los archivos históricos en poder de la CIDH relacionados con la causa ESMA. Con el objeto de garantizar la seguridad e integridad personal de las personas referidas en dicha documentación, el Juez Torres y la CIDH, por intermedio de su Secretario Ejecutivo, suscribieron un acta mediante la cual adoptaron ciertas medidas relacionadas con la protección de la información de carácter sensible de víctimas y denunciantes, para su incorporación en la causa que se lleva a nivel interno. Asimismo, la delegación judicial y la CIDH acordaron que en caso de surgir información adicional que pudiera ser de utilidad para la causa, la CIDH se compromete a aportarla oportunamente, de conformidad con la modalidad que consideren pertinente. Adicionalmente, durante la visita de la delegación judicial, el Juez Torres hizo una presentación a la Comisión en la cual disertó sobre los juicios por violación de derechos humanos cometidos durante la última dictadura militar en Argentina.

Asimismo, la CIDH recibió en audiencia al Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) y a representantes de Estados parte del MERCOSUR, en el marco de un diálogo sobre líneas de cooperación para trabajar conjunta y coordinadamente.

Próximos Períodos de Sesiones

El 144º Período de Sesiones tendrá lugar del 19 al 30 de marzo de 2012; el plazo para solicitar audiencias y reuniones de trabajo para dichas sesiones vence el 18 de enero de 2012.

El 145º Período de Sesiones será del 16 al 20 de julio; en dichas sesiones no se realizarán audiencias ni reuniones de trabajo. Por último, el 146º Período de Sesiones se realizará del 29 de octubre al 16 de noviembre de 2012; el plazo para solicitar audiencias y reuniones de trabajo se anunciará oportunamente.

I. INFORMES SOBRE PETICIONES Y CASOS INDIVIDUALES

La CIDH prosiguió el estudio de numerosas peticiones y casos individuales en que se alegan violaciones de derechos humanos protegidos por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, y otros instrumentos interamericanos. A continuación se ofrece la lista de peticiones y casos sobre los cuales se aprobaron informes durante el 143 Período de Sesiones. Una vez que sean notificadas las partes, la Comisión Interamericana publicará en su página en Internet los informes en que la decisión sea de carácter público.

A. Informes de Admisibilidad

Durante el 143 Período de Sesiones se aprobaron los siguientes informes de admisibilidad:

· 303-05 - Mauricio Hernández Norambuena, Brasil

· 1050-06 - Pedro Stábile Neto y otros, Brasil

· 1140-04 - Clélia de Lourdes Goldenberg y Rita de Cassia da Rosa, Brasil

· 405-07 - Hildebrando Silva de Freitas, Brasil

· 897-04 - Alejandro Daniel Esteve e hijos, Brasil

· 873-06 - Familias de la Cooperativa de Trabajadores Agropecuarios de Blanquicet, Colombia

· 123-05 - Ángel Alberto Duque, Colombia

· 1077-06 - Luis Giován Laverde Moreno y otros, Colombia

· 1400-06 - Luis y Leonardo Caizales Dogenesama, Colombia

· 13-04 - Ricardo Vaca Andrade, Ecuador

· 4418-02 y 980-03 - José Antonio Gómez Tello e Iván Víctor Enríquez Feijóo, Sussy Ivette y Wendy Estahel Encalada Cherrez, Ecuador

· 12.268 - Gonzalo Orlando Cortéz Espinoza, Ecuador

· 189-03 - Danny Honorio Bastidas Meneses y otros, Ecuador

· 12.197 - Ramón Rosendo Alarcón, Ecuador

· 12.087, 12.089 y 12.235 - Walter Ernesto Reyes Mantilla Vicente Hipólito Arce Ronquillo, José Frank Serrano Barrera, Ecuador

· 11.777 - Diego Patricio Jacome Maldonado, Ecuador

· 902-03 - René Mauricio Artiga Navarro y otros, El Salvador

· P593-11 - Kevin Cooper, Estados Unidos

· 194-04 - Gregory Thompson, Estados Unidos

· 259-11 - Félix Rocha Díaz, Estados Unidos

· 1190-06 – Trabajadores Indocumentados, Estados Unidos

· 512-08 - Mariana Selvas Gómez y otras, México

· 737-03 - Vicenta Sánchez Valdivieso, México

· 13-08 - I.V.N.R, Panamá

· 733-99 - Juan de los Santos Giménez, Paraguay

· 1474-10 - L. M. y otros, Paraguay

· 11.054 - Teresa Díaz Aparicio, Perú

· 490-01- Freddy Bill Cordero Palomino, Perú

· 96-04 - María Angélica Gonzáles, Olimpíades Gonzáles y familia, Venezuela

· 454-06 - Dianora Maleno, Venezuela

B. Informes de Inadmisibilidad

Durante el 143 Período de Sesiones se aprobaron los siguientes informes de inadmisibilidad:

· 342-02 – Joel Arriaga Navarro, México

· 492-08 - Rafael Rodríguez Castañeda, México

· 970-06 - Sucesiones Ballinas Granados y Ballinas López, Perú

· 12.077 - Joffré Fernández Valdivieso y otros, Perú

C. Informes de Solución Amistosa

Durante el 143º Período de Sesiones, la Comisión aprobó un acuerdo de solución amistosa, en el caso 11.670, Menéndez y Caride, Argentina, al considerar que los acuerdos alcanzados por las partes se ajustan al objeto y fin de la Convención Americana de Derechos Humanos.

D. Informes de Fondo

Durante el 143 Período de Sesiones, la CIDH aprobó un total de 10 informes sobre el fondo.

E. Informes de Archivo

Durante el 143 Período de Sesiones se aprobaron los siguientes informes de archivo:

· 12.123 - Domingo Felipe Cavallo, Argentina

· 11.786 - José Ángel Aparicio Gómez, Colombia

· 11.747 - Jairo Colmenares Araque y Fernando Ávila Barreto, Colombia

· 12.304 - Jorge E. Aguilar Cabezas, Ecuador

· 1005-03 - Rubén Alfredo Morales Ramos, México

· 2569-02 - Luis Martínez Hernández, México

· 200-04 - José Gustavo Plaza Rocío, México

· 436-03 - Honorio Gallegos González, México

II. AUDIENCIAS

Los días 24, 25, 27 y 28 de octubre de 2011 se celebraron audiencias relativas a casos y peticiones individuales, medidas cautelares y situaciones generales y temáticas de derechos humanos. Los videos, las grabaciones de audio y las fotografías de las audiencias públicas están disponibles en la página web de la CIDH. Queda autorizada su utilización siempre que se incluyan los créditos correspondientes a la OEA.

En este período de sesiones se realizaron las siguientes audiencias públicas (lista según el orden de realización):

· Acceso a la información pública en América Latina

· Respuesta judicial en casos de desnacionalización en República Dominicana

· Protección y garantía de acceso al Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala

· Situación de las víctimas del desplazamiento forzado en Guatemala

· Situación de derechos humanos de los pueblos indígenas en Guatemala

· Situación de habitantes y defensores de derechos humanos en la Montaña Las Granadillas, Guatemala

· Violencia sexual en instituciones educativas en las Américas

· Situación de los derechos de las mujeres en Nicaragua

· Caso 12.738 - Opario Lemoth Morris y otros (Buzos Miskitos), Honduras (Testimonio)

· Situación de derechos humanos en el Bajo Aguán, Honduras

· Violaciones de derechos humanos en el marco de las concesiones de recursos naturales en Honduras

· Caso 12.720 - Border Action Network, Estados Unidos

· Violencia contra mujeres indígenas en Estados Unidos

· Debido proceso penal en la Ley No. 8837, Costa Rica.

· Situación de derechos humanos en Venezuela

· Acceso a la información pública en Venezuela

· Petición 273/05 – Comunidad indígena Nam Qom del Pueblo Toba, Argentina

· Política de derechos humanos del Gobierno peruano

· Situación de derechos humanos de la población afroperuana

· Derecho a los beneficios del progreso científico en las Américas

· Acceso a la educación de mujeres indígenas, campesinas, afrodescendientes y de sectores rurales

· Situación del derecho a la libertad de expresión en Ecuador

· Situación de derechos humanos en Colombia

· Violencia contra las mujeres en Colombia

· Situación de la defensa del territorio por parte de campesinos en Colombia

· Derecho a la libertad sindical en Colombia

· Situación de derechos al territorio y al autogobierno de los pueblos indígenas en la región amazónica

· Seguimiento de la visita a México de la Relatoría sobre derechos de los migrantes

· Seguridad ciudadana y derechos humanos en México

· Agresiones a periodistas en México

· Caso 12.791 – Jesús Ángel Gutiérrez Olvera, México (Testimonio)

· Justicia penal juvenil

· Migrantes en Costa Rica, El Salvador y República Dominicana

· Obstáculos para la efectiva implementación de la Ley Maria da Penha, Brasil

· Situación de los derechos humanos de las mujeres afrodescendientes en América Latina

· Acceso a la información pública en Panamá

· Situación del derecho a la libertad sindical en las Américas

· Administración de justicia y violaciones de derechos humanos en Panamá

· Situación de las defensoras de derechos humanos en Mesoamérica

· Caso 12.734 – Hul’qumi’num Treaty Group, Canadá

· Situación del Poder Judicial en Haití

· Situación de los derechos de las personas LGBTI en las Américas

· Derechos humanos y manifestaciones públicas en Chile

· Caso 12.741 – Comunidad Agrícola Diaguita de los Huascoaltinos, Chile

· Seguridad ciudadana y derechos humanos en El Salvador, Guatemala y Honduras

· Medio ambiente y derechos humanos en el Salvador

Por otra parte, se realizó una audiencia privada sobre la Situación de los derechos civiles y políticos en Nicaragua.

III. REUNIONES DE TRABAJO

En el marco del 143 Período de Sesiones se llevaron a cabo las siguientes reuniones de trabajo:

· Petición 33/03 - Magistrados no ratificados, Perú

· Cumplimiento de recomendaciones del comunicado conjunto de 22 de febrero de 2001, Perú

· Caso 12.041 - M.M.

· Caso 12.191 - María Mamérita Mestanza, Perú

· Situación de mujeres y niños en Ouanaminthe (zona de frontera), Haití

· Medida Cautelar 367/10 - Desalojos de campamentos de desplazados en Puerto Príncipe, Haití

· Caso 12.676 – Juan Vergara Reyes, Chile

· Petición 1345/05 Profesores de Chañaral, Chile

· Caso 12.143 – Eduardo Perales Martínez, Chile

· Medida Cautelar 121-11 Comunidades desalojadas en Panzós, Alta Verapaz, Guatemala

· Caso 10.897 Arnoldo Cruz Sosa / Casos 9.265 Alma Samayoa y otro y 9.552 Jorge Granados Hernández, Guatemala

· Política ambiental y derechos humanos en México

· MC 91/06 – Pueblos Indígenas Tagaeri y Taromenani, Ecuador

· Falta de respuesta estatal adecuada sobre los femicidios en Honduras

· Medida Cautelar 304-05 y 109-07 - Comunidades Garifunas de San Juan y de Punta Piedra, Honduras

· Medida Cautelar 09-02 - Comunidades Afrodescendientes del Bajo Naya, Colombia

· Medida Cautelar 273-06 - MOVICE Capítulo Sucre, Colombia

· Medida Cautelar 629-03 - Miembros de la Comisión de Justicia y Paz, Colombia

· Petición 140/09 María G, Colombia

· Medida Cautelar 93-08; 119-09; Y 269-07 - Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Colombia

· Derecho a la tierra de las mujeres en la región colombiana del Caribe

· Seguimiento del Acta suscrita con el Grupo de Trabajo sobre violencia contra las mujeres, Colombia

· Caso 12.553 - Hermanos Peirano Basso, Uruguay

· Caso 12.552 - Rita Wald, Panamá

· Medida Cautelar 56-08 - Comunidades indígenas Ngobe, Panamá

· Seguimiento de las recomendaciones del “Informe sobre Inmigración en Estados Unidos: Detenciones y Debido Proceso”

· Medida Cautelar 5-11 - Haitianos en proceso de deportación, Estados Unidos

· Seguimiento de Recomendaciones en los Casos 11.481 Monseñor Romero / 10.488 Ignacio Ellacuría y otros / 10.287 Masacre de Las Hojas, El Salvador

· Caso 12.577 – José Rochac y otros, El Salvador

IV. RELATORÍAS Y ÁREAS TEMÁTICAS

Esta sección contiene un resumen de algunas de las principales actividades desarrolladas por la CIDH, a través de sus Relatorías especiales y áreas temáticas, desde su 141º período de sesiones, que tuvo lugar en marzo de 2011, hasta la fecha. Las Relatorías trabajan en tareas de promoción, elaboran y publican informes temáticos, ofrecen apoyo en el sistema de peticiones y casos individuales y en el trámite de medidas cautelares, así como en audiencias ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entre otras actividades.

a. Relatoría sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial

La Relatoría sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial, a cargo de la Comisionada María Silvia Guillén, se encuentra abocada a trabajar en el primer informe regional y temático sobre la situación de las y los afrodescendientes en las Américas. En mayo de 2011, la Relatoría publicó un cuestionario dirigido a Estados y a sociedad civil, con el objeto de recopilar información que permita dar cuenta de la situación, problemáticas y desafíos de las personas afrodescendientes en las Américas. Asimismo, en aras de contar con los aportes y la colaboración de expertos internacionales, la Relatoría organizó el 14 y 15 de julio una reunión técnica, con la participación de expertos internacionales provenientes de Estados Unidos, Belice, Antigua y Barbuda, Brasil, Colombia y Costa Rica.

Por otra parte, el 10 de mayo de 2011, en la ciudad de Lima, Perú, la Relatora ofreció una conferencia en el “Taller de Empoderamiento de la Sociedad Civil Afrodescendiente en el Sistema Interamericano”, organizado por el Departamento de Derecho Internacional de la OEA. Adicionalmente, presentó una ponencia sobre el rol de la Relatoría en un seminario co-auspiciado por el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana “José Simeon Cañas” y la organización no-gubernamental Global Rights - Partners for Justice, el 2 de junio de 2011, en San Salvador, El Salvador. Los días 29 y 30 de septiembre de 2011, la Relatoría ofreció una conferencia en el marco del “I Seminario sobre la Prevención de la Tortura”, en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, en el que presentó una ponencia sobre “Grupos Vulnerables: perspectivas sociales e históricas”. Esta actividad estuvo organizada por la Secretaría de Desarrollo Social de Minas Gerais y su Subsecretaría de Derechos Humanos. Asimismo, la Relatoría apoyó en la organización y en la realización del Sexto Curso de Entrenamiento “Sistemas Interamericano e Internacional de Derechos Humanos”, que se realizó en Washington DC del 17 al 28 de octubre de 2011 con la participación de 26 activistas de derechos humanos provenientes de 12 países, y que este año tuvo como ejes fundamentales los temas relacionados con igualdad y no discriminación, con énfasis en los derechos de los Afrodescendientes. El Sexto Curso de Entrenamiento estuvo co-auspiciado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y American University Washington College of Law (AU WCL) con la colaboración del Centro por los Derechos Humanos y la Justicia Bernard y Audre Rapoport de la Universidad de Texas. Por último, la Relatoría realizó una ponencia en el Curso de Capacitación “Incrementando la Participación e Incidencia de los y las Afrodescendientes en la Organización de los Estados Americanos y el Proceso de Cumbres de las Américas”, que fue co-auspiciado por el Departamento de Asuntos Internacionales de la OEA y la organización no-gubernamental Global Rights - Partners for Justice, el 2 de noviembre de 2011, en Washington DC, con la participación de 15 activistas Afrodescendientes provenientes de 10 países del Hemisferio.

b. Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres

La Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres, a cargo de la Comisionada Luz Patricia Mejía, continuó implementando varias iniciativas de recopilación de información cualitativa y cuantitativa con miras a identificar los principales avances y desafíos que las mujeres enfrentan para ejercer sus derechos libre de discriminación, en particular en las esferas de sus derechos económicos, sociales y culturales, el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia sexual, y sus derechos reproductivos. Dichos proyectos cuentan con el apoyo financiero de los gobiernos de Finlandia, España, y del Fondo de Población de las Naciones Unidas, y tienen como objetivo la publicación de informes temáticos con recomendaciones a los Estados. Asimismo, la Relatoría continuó desarrollando un proyecto para promover el desarrollo de jurisprudencia y estándares jurídicos sobre la igualdad de género en el sistema interamericano de derechos humanos con el apoyo del gobierno de Canadá.

En el marco de estas iniciativas, la Relatoría ha preparado seis borradores de informes temáticos sobre estos temas. El 21 de octubre, la CIDH hizo público el informe El Camino Hacia Una Democracia Sustantiva: La Participación Política de las Mujeres en las Américas.

La Relatoría asimismo continuó apoyando el trabajo de la CIDH en el procesamiento de peticiones individuales y medidas cautelares. En este marco, participó en la audiencia ante la Corte del caso de Karen Atala e Hijas contra Chile, el 23 y 24 de agosto de 2011. Este es el primer caso decidido por la CIDH sobre discriminación por orientación sexual y presenta asuntos jurídicos novedosos relacionados al alcance de los derechos a la privacidad, la protección a la familia, y los derechos de las niñas.

c. Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

La Relatoría sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, a cargo de la Comisionada Dinah Shelton, participó en la 10ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas, que tuvo lugar el 16 de mayo. El 5 de mayo, la Relatora viajó a Tucson, Arizona, a reunirse con el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas, James Anaya, con el fin de coordinar agendas de trabajo de ambas Relatorías y dialogar sobre otros temas de interés común. Asimismo, en el marco de una visita académica a Ginebra el 6 y 7 de julio, la Relatora se reunió con distintas áreas funcionales de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, entre ellas la sección encargada de Pueblos Indígenas y Minorías.

Por otra parte, La Relatoría participó en una reunión de abogados en el marco de un proyecto de Rights & Democracy llamado “Creación de Jurisprudencia específica a las mujeres indígenas en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos”. Dicha reunión se llevó a cabo en Washington los días 30, 31 de agosto y 1 de septiembre. El 27 de septiembre, la Relatoría participó en un Seminario Internacional sobre Derechos de Propiedad y posesión de los Pueblos Indígenas en el ámbito de los derechos humanos, organizado por la Dirección de Derechos Humanos de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, en Asunción. Durante los días 23 a 27 de septiembre, por invitación del Instituto de Defensa Legal de Perú, la Relatoría participó en una serie de talleres de promoción sobre el informe de la CIDH Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus Tierras Ancestrales y Recursos Naturales. Los talleres se realizaron en Cusco y Tarapoto.

d. Relatoría sobre los Derechos de la Niñez

La Relatoría sobre los Derechos de la Niñez, a cargo del Comisionado Paulo Sérgio Pinheiro, continuó con su trabajo de promoción y publicación de informes con estándares internacionales y recomendaciones a los Estados para atender las violaciones que niñas, niños y adolescentes sufren a sus derechos humanos en las Américas.

La Relatoría publicó el 7 de septiembre de 2011 el Informe sobre Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas, el cual identifica los estándares internacionales de derechos humanos que deben ser observados por los sistemas de justicia juvenil en las Américas. La elaboración del informe fue posible a través del memorándum de entendimiento entre la CIDH, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), por el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Save the Children-Suecia y el Estado de Luxemburgo, así como la cooperación de la Representante Especial de las Naciones Unidas sobre Violencia contra los Niños.

La Relatoría y UNICEF, con el apoyo de la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos para América Latina y de la Representante Especial de las Naciones Unidas sobre Violencia contra los Niños, se encuentra en la fase final de desarrollo del Informe sobre la situación de niñas, niños y adolescentes que se encuentran en instituciones de protección y de cuidado en las Américas. En este marco, la Relatoría realizó tres consultas subregionales, una los días 3 y 4 de mayo en Puerto España, Trinidad y Tobago, otra los días 23 y 34 de junio en Lima, Perú y la última los días 25 y 26 de julio en la Ciudad de Guatemala, Guatemala.

La Relatoría ha dado seguimiento a las recomendaciones emitidas por la CIDH a los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos en su Informe sobre el castigo corporal y los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.

Por otra parte, el Relator participó en una actividad sobre prevención del abuso sexual a los niños, niñas y adolescentes y riesgos de contagio de VIH que se llevó a cabo en San Agustín, Trinidad y Tobago, durante los días 6 a 9 de abril. El 19 de mayo participó en un seminario sobre experiencias de legislación contra el castigo corporal de niños y adolescentes organizado por la Secretaría de Derechos Humanos de Brasil, en Brasilia. El 24 de agosto de 2011, el Relator dio una conferencia en la ciudad de San Ignacio, Belice, sobre cómo garantizar efectivamente la protección legal de niños, niñas y adolescentes contra el castigo corporal dentro del marco de una serie de conferencias organizadas por UNICEF denominadas “Putting Children’s Rights at the Centre of Development in Belice”. El Relator visitó San Salvador, El Salvador, los días 1 al 3 de septiembre de 2011, participando en diversas reuniones de trabajo con autoridades del Estado salvadoreño y miembros de la sociedad civil en las que se discutieron temas relevantes para la Relatoría sobre los Derechos de la Niñez.

El Relator también visitó Perú los días 6 a 11 de septiembre de 2011 con el fin de encontrarse con distintas organizaciones de la sociedad civil y personal de Naciones Unidas para intercambiar información sobre los principales problemas que afectan a los niños, niñas y adolescentes. Dentro del marco de las actividades realizadas, el Relator se trasladó a la ciudad de Puerto Maldonado a través de la Carretera Interoceánica, pudiendo observar la situación de los niños, niñas y adolescentes en los asentamientos mineros.

e. Relatoría sobre Trabajadores Migrantes y Miembros de sus Familias

La Relatoría sobre Trabajadores Migrantes y Miembros de sus Familias, a cargo del Comisionado Felipe González, realizó una presentación acerca del mecanismo de peticiones individuales ante la Comisión Interamericana en el marco del Seminario Mecanismos y Experiencias Internacionales para la Defensa de los Defensores/as de los Derechos Humanos de Migrantes en México, el cual se llevó a cabo entre el 11 y el 13 de abril de 2011 en la Ciudad de México y fue organizado por el Project Counselling Service (PCS), el Colectivo ANSUR y auspiciado por la Fundación Ford, Oficina para México y Centroamérica e Interchurch Organization for Development Cooperation (ICCO).

El 13 de abril de 2011, la Relatoría participó en el Taller “Aprendiendo de las experiencias: cooperación bilateral para la gestión migratoria”, organizado por el Programa de Migración y Desarrollo de la Organización de Estados Americanos. La intervención de la Relatoría estuvo dirigida a presentar los estándares de protección de derechos humanos de los migrantes y sus familias, con el objetivo de que estos sean recogidos por los Estados al momento de definir sus políticas de gestión migratoria.

La Relatoría participó en la Mesa redonda sobre Alternativas a la Detención de Migrantes, organizada por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ginebra, Suiza, los días 12 y 13 de abril de 2011. El Comisionado Felipe González, Relator para Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias, realizó una presentación acerca de la forma en la que han sido abordados los programas de alternativas a la detención de refugiados, solicitantes de asilo, apátridas y migrantes irregulares en las Américas; así como de los estándares que han sido trazados por los órganos del Sistema Interamericano en materia de detención y alternativas a la detención de migrantes.

La Relatoría brindó asesoría a los participantes del Modelo de Asamblea General de la OEA (MOEA) que se realizó del 18 al 20 de mayo de 2011 en San Salvador, El Salvador, como parte de las actividades promocionales previas al XLI Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la Organización. El propósito del Modelo fue dar a conocer las prioridades de la agenda interamericana, que incluyó como temas especiales la situación de los trabajadores migratorios y sus familias, así como la seguridad ciudadana. El MOEA fue organizado conjuntamente por la Secretaría de Relaciones Externas de la OEA, el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, la Secretaría de Inclusión Social, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, y la Universidad de El Salvador.

El 2 de junio de 2011, la Relatoría hizo una presentación acerca de los estándares desarrollados por el sistema interamericano de derechos humanos en materia de protección de las personas migrantes en el marco del Seminario Internacional sobre Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, el cual fue organizado por el Colegio Interamericano de Defensa en Washington, Estados Unidos.

En el marco del Seminario sobre Protección de Mujeres Migrantes en Situación de Especial Vulnerabilidad llevado a cabo en Madrid, España, los días 7 y 8 de junio de 2011, el Relator realizó una conferencia sobre la Protección Internacional de los Derechos de las Mujeres Migrantes el día 7 de junio. Este seminario fue organizado por el Grupo de Investigación sobre el Derecho y la Justicia, la Universidad Carlos III de Madrid y el Programa de Investigación en Cultura de la Legalidad.

Del 15 al 16 de junio de 2011 el Relator participó del Coloquio Conjunto sobre el rol de los sistemas regionales de derechos humanos en la interpretación y aplicación de las normas legales para la protección de las personas desplazadas forzosamente. El Coloquio Conjunto, que se realizó en Estrasburgo, Francia, fue organizado conjuntamente por el Consejo de Europa y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados.

Entre el 25 de julio al 2 de agosto de 2011, la Relatoría realizó una visita a México.

f. Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad

La Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad en las Américas, a cargo del Comisionado Rodrigo Escobar Gil, continúa trabajando en la preparación del Informe Regional Temático sobre Personas Privadas de Libertad en las Américas. Asimismo, la Relatoría está organizando el Segundo Seminario Regional sobre Buenas Prácticas Penitenciarias que tendrá lugar en diciembre en Kingston, Jamaica, dirigido a los Estados del Caribe angloparlante.

g. Relatoría de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos

La Relatoría de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, a cargo del Comisionado José de Jesús Orozco, continúa trabajando en el informe de seguimiento a la situación de las defensoras y defensores de derechos humanos en las Américas.

El 11 y 12 de abril de 2011, el Relator participó en un seminario titulado “Mecanismos y experiencias internacionales para la defensa de los defensores/as de derechos humanos de migrantes en México”, que fue organizado por la Consejería en Proyectos (PCS) y el Colectivo ANSUR. El seminario giró en torno a los desafíos que enfrentan los y las defensoras de personas migrantes en México, así como de los mecanismos de protección disponibles y su aplicación, desde una experiencia comparativa entre Colombia y México. Asimismo, el 13 de abril la Relatoría se reunió con defensoras y defensores de derechos humanos que trabajan en México para dialogar sobre los proyectos de la Relatoría y las actividades de interés común.

Por otra parte, el 28 de abril la Relatoría participó en un taller sobre criminalización de defensoras y defensores, que tuvo lugar en Bruselas, Bélgica, por invitación del Brigadas de Paz Internacional, la FIDH, la OMCT, CIAN, entre otras organizaciones. Posteriormente, el 17 de junio el Comisionado Orozco participó en una reunión informal sobre los mecanismos de protección a periodistas y defensores en el Sistema Interamericano, la cual fue convocada por la Oficina del Comisionado de Derechos Humanos del Consejo de Europa y de la Corte Europea de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia.

El 28 de julio de 2011, la Relatoría impartió una conferencia en el “Conversatorio sobre Protección a Defensoras y Defensoras de Derechos Humanos” organizado por Brigadas de Paz Internacional en Ciudad Guatemala, Guatemala. Asimismo, durante los días 14 y 15 de septiembre la Relatoría participó, por invitación de la Organización Front Line, en un panel sobre mecanismos de protección a defensores y defensoras en la Sexta Plataforma de Defensores de Derechos Humanos en Dublin, Irlanda.

Por último, la Relatoría de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos participará en la conferencia regional titulada “Encuentro de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de América Latina” organizada por el CELS con el apoyo de la Embajada de Alemania y que se llevará a cabo del 5 al 6 de diciembre de 2011, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. En este marco, el Relator sostendrá un diálogo con las defensoras y defensores de derechos humanos que participarán en el evento con el fin de intercambiar información y presentar preliminarmente los aspectos abordados en el Informe de Seguimiento de la Situación de las y los defensores en las Américas. Esta reunión estará seguida por otro encuentro de la Relatoría que tendrá lugar en Washington D.C., en marzo de 2012, para la presentación del referido informe.

h. Relatoría Especial para la Libertad de Expresión

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, a cargo de Catalina Botero, continuó trabajando en tareas de promoción, en el marco de lo cual se ofrecieron 18 seminarios, conferencias y capacitaciones. Asimismo, la Relatoría Especial ofreció asesoramiento a Estados miembros de la OEA en la materia.

La Relatora Especial participó del “Foro Hemisférico sobre la Libertad de Expresión” en la ciudad de La Jolla, California, del 3 al 6 de abril de 2011. El evento contó con la presencia de periodistas, directores de instituciones, legisladores y académicos en materia de libertad de expresión de varios países.

Del 12 al 14 de abril, la Relatoría Especial ofreció dos seminarios de capacitación sobre el “Sistema interamericano de protección de derechos humanos y libertad de expresión”, el 12 de abril en Guayaquil y el 13 de abril en Quito.

El 12 de mayo de 2011, la Relatora Especial realizó una ponencia en el “Diálogo Subregional de los Miembros del Sistema de la Integración Centroamericana y México: “Democracia para la Paz, la Seguridad y el Desarrollo”, en San José de Costa Rica. El evento fue organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, la OEA, IDEA Internacional, la Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

El 24 de junio de 2011, la Relatora Especial participó del taller periodístico "Silencing the Press: Who are they? Why do they want to silence us? What can we do about it?", promovido por la Universidad de California y el Instituto de las Américas.

El 7 y 8 de julio, la Relatora Especial participó en la conferencia internacional sobre la justicia transicional en Brasilia organizado por ICTJ, la Comisión de Amnistía de Brasil, y la Universidad Católica de Brasilia. La Relatora Especial expuso las obligaciones que tienen los Estados de preservar archivos de violaciones de derechos humanos y de difundir esta información.

El 18 de julio la Relatoría Especial impartió una capacitación sobre estándares interamericanos de acceso a la información a los cinco miembros de la Comisión de Información de Bangladesh.

Del 13 al 14 de septiembre, la Relatora Especial participó en la reunión organizada por la UNESCO “UN Inter-Agency Meeting on the Safety of Journalists and the Issue of Impunity”, en París. La reunión proporcionó un foro para formular un plan coherente y orientado para responder al tema de la seguridad de los periodistas y la impunidad de los autores de las agresiones contra periodistas. La Relatora Especial trató el tema sobre las fortalezas y debilidades de los instrumentos jurídicos internacionales. También en París, la Relatora Especial sostuvo una reunión con representantes de la Sección de las Américas de Reporteros Sin Fronteras.

Del 19 al 23 de septiembre, la Relatoría Especial participó en cinco eventos académicos en Perú. El 19 de septiembre participó en el Encuentro “Evidencia: el Derecho a la Verdad y a la Justicia” organizado por National Security Archives, Open Society Institute e IDL en Lima. También participó en el panel “Acceso a información oficial y derechos humanos: experiencias desde la Américas”. El 20 de septiembre, la Relatora Especial impartió una capacitación sobre los estándares Interamericanos de libertad de expresión y acceso a la información a un grupo de 200 funcionarios estatales del Perú en la “Conferencia Nacional sobre Acceso a la información Pública”. El 22 de septiembre, la Relatora desarrolló un Seminario sobre libertad de expresión para funcionarios públicos y miembros de la comunidad académica de la Universidad Católica del Perú. Los días 21 y 23 de septiembre, la Relatoría ofreció un seminario en Lima y otro en Ayacucho sobre los “Estándares Interamericanos sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información”, dirigido a periodistas y miembros de organizaciones de derechos humanos.

La Relatoría Especial también desarrolló varios eventos a través de videoconferencia. Así, el 25 de julio, habló sobre los estándares interamericanos de libertad de expresión en el evento sobre regulación de la publicidad oficial en Uruguay, organizado por CAINFO; el 2 y 3 de mayo habló sobre “Los Desafíos de la Libertad de Prensa en el Nuevo Milenio”, en un seminario realizado en Manizales, Colombia; e intervino en el foro sobre “Periodismo y Acceso a la Información Pública – Desafíos del siglo XXI”, organizado en Paraguay.

El 24 de octubre se presentaron en Ciudad de México los informes de la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de la CIDH y la Relatoría sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad de Opinión y de Expresión de las Naciones Unidas en seguimiento a una visita oficial conjunta realizada a México en agosto de 2010. La Relatora Catalina Botero y el Relator Frank La Rue participaron vía videoconferencia.

En relación con las actividades de litigio, la Relatora Especial intervino en las audiencias públicas ante la Corte IDH en los casos González Medina vs. República Dominicana y Fontevecchia y D’Amico vs Argentina.

i. Unidad para los Derechos de las Lesbianas, los Gays y las Personas Trans, Bisexuales e Intersexo

Durante este período de sesiones, la CIDH decidió crear una Unidad sobre los Derechos de las Lesbianas, los Gays y las Personas Trans, Bisexuales e Intersexo (LGTBI).

j. Otras actividades

Actualmente, la Comisión se encuentra evaluando posibles medidas relacionadas con su rol de facilitadora en los procesos de solución amistosa. En este marco, la CIDH publicó el 26 de octubre de 2011 dos cuestionarios sobre procesos de solución amistosa ante la Comisión, uno dirigido a Estados y organizaciones de la sociedad civil y otro dirigido a expertos/as, programas, escuelas y clínicas de mediación y resolución alternativa de conflictos.

V. Trabajo relacionado con la Corte Interamericana

La Comisión Interamericana ha sometido 170 casos contenciosos a conocimiento de la Corte. Desde junio a septiembre de 2011, la Comisión sometió a la Corte los siguientes casos: César Alberto Mendoza y otros (Prisión Perpetua), Argentina; Marino López (Operación Génesis), Colombia; Gretel Artavia Murillo y otras (Fecundación In Vitro). Costa Rica; Hugo Quintana Coello (Magistrados CSJ), Ecuador; Segundo Aniceto Norín Catriman y otros (Mapuches), Chile; Jorge Omar Gutiérrez y familia, Argentina; y García Lucero y otros, Chile.

De la totalidad de casos presentados ante la Corte, tres casos presentados se encuentran en espera de notificación al Estado correspondiente y 18 se encuentran en espera de que se convoque a audiencia pública, 8 en espera de sentencia, 122 en etapa de cumplimiento de sentencia y 17 se encuentran cerrados.

Del 21 al 24 de agosto de 2011, la Comisión participó en las audiencias del Período ordinario de Sesiones de la Corte, celebrado en Bogotá, Colombia. Se realizaron audiencias públicas en los casos: Karen Atala e hijas (Chile) y Fontevecchia y D´Amico (Argentina). Asimismo, la Comisión participó en las siguientes audiencias públicas sobre medidas provisionales: Cárcel de Urso Branco y Unidad de Internamiento Socioeducativo (Brasil).

Del 10 al 14 de octubre de 2011, la Comisión participó en la audiencia del caso Fornerón, Argentina, durante el Período extraordinario de Sesiones de la Corte, celebrado en Barbados.

VI. Aportes financieros

La CIDH desea agradecer muy especialmente los importantes aportes financieros efectuados por países de dentro y fuera de la región, así como por organizaciones y agencias internacionales, fundaciones y otras entidades. Estas donaciones hacen posible que la CIDH realice gran parte de sus actividades relativas a los mandatos provenientes de los órganos políticos de la OEA.

En particular, la CIDH agradece las contribuciones efectuadas en lo corrido del año 2011 por los gobiernos de los siguientes países miembros de la OEA: Argentina, Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos y México. También desea agradecer a los Países Observadores que apoyan las actividades de la Comisión: Azerbaiján, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda y Suiza. Asimismo, la Comisión valora y agradece las contribuciones recibidas de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional, del Fondo de Población de Naciones Unidas, de la Fundación Sueca para los Derechos Humanos, del International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA), de Save the Children-Suecia y de la Universidad de Notre Dame. Estos aportes contribuyen de manera concreta al fortalecimiento del sistema interamericano de derechos humanos en el continente americano.

Anexo del No.117A/11