- English
 - Español
 
 
Oficina de   Prensa y Comunicación de la CIDH
Tel: +1 (202) 370-9001
 
cidh-prensa@oas.org
Washington, D.C. - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llevó a cabo una visita de trabajo a Guyana entre el 21 y 23 de septiembre de 2016, para estudiar asuntos vinculados con la pobreza y el respeto y garantía de los derechos económicos, sociales y culturales en el país. Es la primera vez que la CIDH realiza una observación en el terreno en este país. La CIDH espera que esta visita constituya una base importante para colaborar de forma sostenida con el Estado de Guyana en la protección de los derechos humanos. La delegación estuvo encabezada por el Comisionado Paulo Vannuchi, encargado de la Unidad sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la CIDH, quien estuvo acompañado por una especialista de la Secretaria Ejecutiva. La CIDH agradece al Estado de Guyana por su disposición, apertura, y colaboración en la organización de las reuniones y actividades en el marco de esta visita.
El objeto principal de la visita fue el de recopilar información para la elaboración del primer informe temático de la CIDH sobre derechos humanos y pobreza en las Américas. Esta fue la sexta de una serie de visitas de la Comisión Interamericana a países de la región con el objeto referido. Durante su tiempo en Guyana, la CIDH tuvo la oportunidad de recibir información sobre los niveles acentuados de pobreza en el país y su impacto en la garantía de los derechos humanos. La CIDH también recibió datos fundamentales sobre asuntos vinculados a personas, grupos y colectividades en especial situación de vulnerabilidad y afectadas por la pobreza y la pobreza extrema, y el estado del ejercicio de los derechos en esferas fundamentales como la educación, los servicios de salud, y el empleo.
Entre el miércoles 21 y el viernes 23 de septiembre, la CIDH sostuvo reuniones con una serie de autoridades de gobierno, incluyendo a Volda Lawrence, Ministra de Protección Social; Rupert Roopnaraine, Ministro de Educación; y George Norton, Ministro de Salud. La delegación también se reunió con Mikiko Tanka, quien actúa como Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en el país. Asimismo, la Comisión Interamericana organizó una reunión con las siguientes organizaciones de la sociedad civil de Guyana: Society against Sexual Orientation and Discrimination (SASOD); Artistes in Direct Support; Monique’s Caring Hands; Deaf Association in Guyana; Global Shapers Community; Guyana National Youth Council; Guyana Organization of Indigenous Peoples; Guyana Responsible Parents Association; Guyana Trans United; Human Rights Association of Guyana; y Volunteer Youth Corps. Durante el viernes 23 de septiembre, la delegación realizó una visita de terreno –acompañada de la Ministra de Protección Social Volda Lawrence- a la comunidad barrial afectada por la pobreza que habita en Lombard Street en Georgetown, Guyana. La CIDH concluyó su visita con una reunión en la sede de CARICOM con Safiya Ali, Directora Jurídica de la institución, así como otras funcionarias técnicas. Durante su presencia en Guyana, la delegación asistió a un evento organizado por la Unión Europea sobre violencia basada en género. La Comisión Interamericana agradece de forma especial a Vonetta Victor, del Ministerio de Relaciones Exteriores; a Schemel Patrick de la organización SASOD; y a Jean Ricot Dormeus, Representante de la OEA en Guyana, por su apoyo en la organización y gestión de estas reuniones.
  Durante la reunión con el Ministerio de  Protección Social, la Ministra informó a la delegación acerca de programas  importantes adoptados por el Estado para abordar la situación de pobreza en el  país. Entre ellos, la Ministra mencionó  programas para mejorar la situación económica de las mujeres y los hombres  cabezas de familia, iniciativas para aumentar el acceso a agua potable de  calidad, y programas impulsados con la Organización Internacional del Trabajo y  el Fondo de Población de las Naciones Unidas para favorecer la creación de  empleos y la situación socio-económica de las personas jóvenes en el país. La  Ministra también compartió información sobre el trabajo realizado para abordar  los problemas de la violencia y la trata de las mujeres, y como la ratificación  de instrumentos internaciones y regionales por parte de Guyana constituye una  herramienta importante en el trabajo del Ministerio. Durante la reunión se planteó que aunque los  niveles de pobreza en Guyana han disminuido, todavía siguen siendo preocupantes,  y que se precisa de atención prioritaria de parte del gobierno, y como los  pueblos indígenas y las mujeres habitando en las zonas rurales y el  “hinterland” se ven particularmente afectados por este problema.  
  El Ministro de Educación, por su parte,  destacó que hay barreras en el sistema educativo que afectan de forma  particular a las personas afectadas por la pobreza y a quienes habitan en las  zonas alejadas (hinterland) y  rurales, asi como la necesidad de incrementar los salarios de los maestros y la  edad de retiro deben ser incrementados. También destacó la gravedad del problema del suicidio y que muchos  jóvenes están dejando Guyana para buscar mejores oportunidades educativas y  profesionales en otros países ante la falta de incentivos para permanecer en el  país. Una prioridad pendiente en el  sistema escolar es la necesidad de incorporar una perspectiva intercultural a  la educación, incluyendo idiomas indígenas y formas de reconciliar la división  étnica entre los indoguyaneses y afroguyaneses en el país. El Ministro de Salud. por su parte, informó a  la delegación sobre esfuerzos para aumentar los servicios de salud en las zonas  rurales y en el hinterland, donde hay  niveles de pobreza altos y enfermedades como el virus del zika, la anemia, la  malaria, asi como los niveles bajos de glucosa, el embarazo adolescente, y la insuficiencia  de nutrientes en la alimentación. El  Ministro también informó a la Comisión Interamericana sobre los esfuerzos realizados  para disminuir las tasas de mortalidad materna e infantil y para difundir  información sobre métodos de planificación familiar. Igualmente, el Ministro hizo mención de  programas para capacitar a funcionarios médicos en la oferta de servicios en  zonas rurales, y destacó que dichos programas deben incorporar en el futuro una  perspectiva étnico-racial y sensible a la cosmovisión indígena.
  Durante la reunión con la Coordinadora  Residente de las Naciones Unidas, se identificó la carencia de datos  estadísticos sobre el problema de la pobreza como un problema fundamental para  abordar la situación actual de derechos humanos, y la manera en que afecta a  distintos grupos, personas y colectividades en situación de vulnerabilidad, y que  a la vez representa un obstáculo importante para el diseño de legislación y  políticas públicas adecuadas. También aludió  a la polarización étnica, la discriminación estructural, las formas de  violencia y el suicidio como factores que afectan de forma grave a una  diversidad de personas, grupos y colectividades en Guyana, incluyendo a las  mujeres, a las y los jóvenes, y a los pueblos indígenas.
  En el curso de la reunión con  organizaciones de la sociedad civil, se destacó el nivel de pobreza elevado que  aún afecta a la población en Guyana, la persistente polarización étnica en el  país, y asuntos de derechos humanos que afectan de forma negativa y particular  a una serie de personas, grupos y colectividades, incluyendo a personas homosexuales,  lesbianas, bisexuales y trans; personas que viven con distintas formas de  discapacidad y con el VIH/SIDA, así como afectaciones concretas a los derechos  de las y los niños y adolescentes, las mujeres, y los pueblos indígenas. Las  personas que participaron de la reunión se refirieron a los altos niveles de  violencia que sufren las mujeres y las personas LBGT, y a la necesidad de  reforma del marco legislativo actual para adecuarlo a los estándares  internacionales vinculados con los derechos a la igualdad y la no  discriminación. Se hizo mención en  particular a la situación estructural de pobreza, discriminación y exclusión de  las personas LGBT, a la carencia de oportunidades para acceder a una educación  de calidad y a un empleo adecuado, y a las barreras para acceder a servicios de  salud necesarios.  Ante la carencia de  oportunidades, las personas jóvenes LGBT dejan la escuela de forma frecuente,  ingresan al trabajo sexual, y muchos viven en las calles.  Las organizaciones presentaron también  información sobre el problema de la violencia doméstica contra mujeres de  distintas clases sociales y la falta de servicios y opciones las víctimas de dicha  situación , incluyendo la frecuente impunidad en la que culminan muchos de los  casos denunciados ante las autoridades.
Las organizaciones de la sociedad civil también compartieron información sobre la situación alarmante de las personas que viven con distintos tipos de discapacidad, como la sordera, muchos de los cuales son rechazados por la sociedad y enfrentan dificultades estructurales para obtener un empleo digno, decente y de calidad. Las organizaciones destacaron la necesidad apremiante de contar con mejores programas educativos y de la creación de empleos para que las personas con discapacidad puedan llevar vidas productivas y tener una mejor participación social, política y civil. Varias de las organizaciones informaron también acerca de los graves desafíos estructurales que aún sufren los pueblos indígenas en Guyana, incluyendo la falta de respeto pleno de sus derechos territoriales, la afectación acentuada de la pobreza en los pueblos que habitan en zonas rurales y el hinterland, la afectación de los problemas de la violencia y la trata de personas que afectan a las mujeres indígenas, y los estereotipos sociales y discriminatorios que limitan la participación social y el ingreso de los pueblos indígenas a empleos y a servicios de salud adecuados. Las organizaciones hicieron hincapié en la carencia de oportunidades educativas y de ingreso económico para los jóvenes en Guyana, lo cual promueve que emigren a otros países. Las organizaciones también destacaron la situación precaria y de pobreza de las personas que viven con VIH/SIDA, la necesidad de que el Estado proteja y apoye de forma política y financiera la actividad de las organizaciones de la sociedad civil, y la necesidad de una crear una Comisión de Derechos Humanos en el ámbito del Estado con la fortaleza necesaria para cumplir sus funciones.
Durante su visita a la comunidad barrial de Lombard Street, la delegación de la CIDH quedo sumamente alarmada por el estado de pobreza extrema y precariedad en la que viven sus integrantes. La comunidad está compuesta por aproximadamente 40 adultos y 80 niñas y niños que enfrentan problemas evidentes de vivienda, higiene, salud, así como opciones laborales limitadas y servicios sociales del Estado mínimos. Durante la visita a la comunidad, la CIDH fue acompañada por la Ministra Volta Lawrence, quien expresó su compromiso con los residentes de la comunidad de continuar trabajando para mejorar su situación y opciones. La CIDH exhorta al Estado a adoptar medidas urgentes para mejorar la situación socio-económica de las personas residentes de Lombard Street, y a crear condiciones para que puedan ejercer de forma plena todos sus derechos humanos de forma inmediata y sin dilación.
La delegación concluyó su visita con una reunión técnica en la sede del CARICOM, en que se discutieron las iniciativas del Estado de Guyana y todos los estados de dicho órgano subregional para hacer frente al problema de la pobreza en la región, y cumplir con los objetivos contenidos en la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Durante la reunión se discutieron varios determinantes comunes de los niveles de pobreza en los países del CARICOM, incluyendo la situación económica de los países, los niveles de pobreza, la situación de los grupos considerados como vulnerables o en situación de riesgo, el problema del cambio climático, y los huracanes. La CIDH también reconoce como un avance positivo la decisión de los Estados del CARICOM de crear una Relatoría dedicada a la situación de personas con discapacidad con miras a mejorar su situación de derechos humanos, de educación y de empleo en los países que integran esta entidad. También se discutió la situación de pobreza en el país y como las personas, colectividades y grupos que habitan en el “hinterland” tienden a ser las más afectadas. La delegación de la CIDH expresó su deseo de seguir colaborando con el CARICOM y los países que lo integran en temas de derechos humanos.
Finalmente, la CIDH expresa su disposición para colaborar con el Estado de Guyana en su respuesta a los asuntos de derechos humanos discutidos durante esta primera visita y nuevamente agradecer su apertura y disposición. La CIDH también agradece de forma especial a la Unión Europea, cuyo apoyo financiero hizo posible esta visita.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.
No. 148/16