CIDH

Comunicado de Prensa

CIDH culmina su 170 Período de Sesiones

18 de diciembre de 2018

   Enlaces relacionados
   Datos de contacto


Oficina de Prensa y Comunicación de la CIDH
Tel: +1 (202) 370-9000
cidh-prensa@oas.org

   Más sobre la CIDH
A+ A-

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró en su sede su 170 Período de Sesiones, del 3 al 7 de diciembre de 2018. En el marco de estas sesiones la CIDH celebró 21 audiencias públicas sobre Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú y Venezuela, y varias audiencias regionales. Los videos de las audiencias están disponibles, así como también las fotos en alta resolución con licencia para descargarlas y utilizarlas por parte del público interesado. Asimismo, se celebraron 29 reuniones de trabajo sobre peticiones, casos y medidas cautelares y otras decenas de reuniones con representantes de víctimas, Estados, organizaciones de la sociedad civil y academia. En adición a ello, durante las sesiones se realizaron talleres, cursos, consultas con expertos y expertas y conversatorios, y los Comisionados y las Comisionadas participaron o fueron panelistas en eventos externos.

En el marco de la colaboración con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (OACDHNU), y en seguimiento a la Declaración de trabajo conjunto firmada en 2014, participaron en tres audiencias representantes de la OACDHNU y del Comité contra la Desaparición Forzada de Personas de la ONU. Asimismo, en el marco del Mecanismo Conjunto de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y la Comisión Interamericana sobre protección de las personas defensoras de derechos humanos en América, se celebró una consulta con expertos y expertas. En la consulta, co-organizada por la CIDH y la OACDHNU, se abordaron temas relativos a la protección, prevención e investigación de crímenes contra defensores y defensoras, con el objeto de recabar información e insumos para la elaboración del primer informe conjunto sobre protección integral a defensores y defensoras. De igual manera, se realizó un encuentro de puntos focales del Mecanismo Conjunto con OACNUDH sobre personas defensoras de derechos humanos, con la participación de representantes de las Oficinas de ACNUDH en Guatemala, Honduras y México, así como representantes de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH. Durante la reunión, se compartió información sobre las actividades realizadas por cada órgano y sus prioridades de trabajo. Asimismo, se trabajó en la planificación de actividades del Mecanismo para el primer semestre de 2019.

El 7 de diciembre, la CIDH realizó en colaboración con OACNUDH la reunión anual de puntos focales de mecanismos regionales de derechos humanos. El encuentro tiene el objetivo de promover la colaboración de los mecanismos con el sistema universal de derechos humanos, así como entre los diferentes mecanismos. Participaron del encuentro 18 personas representando a mecanismos regionales y subregionales de todos los continentes, de la CIDH y de OACNUDH.

Adicionalmente, el 8 de diciembre tuvo lugar una consulta regional sobre racismo, que la CIDH realizó junto a Naciones Unidas. El objetivo de la consulta fue mejorar la cooperación entre los mecanismos interamericanos de derechos humanos y los mecanismos internacionales de derechos humanos, con la finalidad de desarrollar propuestas concretas de cooperación en el ámbito del combate al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

También el 8 de noviembre se realizó una reunión sobre Nicaragua donde participaron la CIDH, el Mecanismo Especial de Seguimiento de Nicaragua (MESENI), el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes para Nicaragua (GIEI-Nicaragua), la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Amnistía Internacional y otras organizaciones.

En el marco de las sesiones internas de trabajo, los equipos de cada sección y cada Relatoría de la Secretaría Ejecutiva presentaron a la CIDH una evaluación del trabajo realizado a lo largo de 2018. Además, la Secretaría Ejecutiva presentó para la aprobación de la CIDH un compendio sobre las normas y los estándares relativos al derecho a buscar y recibir asilo, el derecho de no devolución y las garantías de debido proceso en procedimientos para la determinación de la condición de refugiado. Este documento incluye el marco legal establecido por la Declaración Americana y la Convención Americana, así como los estándares desarrollados en informes de fondo, informes temáticos y resoluciones de la CIDH, así como sentencias y opiniones consultivas proferidas por la Corte Interamericana. La CIDH aprobó el documento.

Adicionalmente, la CIDH se reunió con el Grupo Núcleo de la OEA (“Core Group”) sobre los derechos de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex (LGBTI) a fin de coordinar estrategias para avanzar en el reconocimiento de derechos de personas LGBTI en la región en el actual contexto de avance de grupos anti-derechos. El Grupo Núcleo de la OEA está compuesto por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, México y Uruguay.

La CIDH agradece la participación de los Estados y de la sociedad civil en las audiencias, las reuniones de trabajo y los eventos públicos que tuvieron lugar en el marco de estas sesiones. La Comisión Interamericana destaca la importancia de que los Estados participen en todas las audiencias, de buena fe y con información sustantiva adecuada, a fin de avanzar en forma constructiva hacia soluciones a los problemas de derechos humanos que enfrenta la región. El Sistema Interamericano de Derechos Humanos se fortalece con la participación activa de Estado, víctimas de violaciones de derechos humanos y sus representantes y organizaciones de la sociedad civil.

La CIDH lamenta la ausencia del Estado de Nicaragua en la audiencia a las que fue convocado. La ausencia de las delegaciones de estos Estados impide o dificulta severamente el trabajo de la CIDH. Las audiencias son una herramienta esencial para recibir información a fin de cumplir con el mandato que le han asignado los propios Estados Miembros de la OEA, de proteger, promover y defender los derechos humanos en la región.

Con base en la información recabada en audiencias y reuniones durante este período de sesiones y la información que maneja en terreno el Mecanismo de Seguimiento Especial para Nicaragua (MESENI), la CIDH expresa su profunda preocupación por la profundización de la grave crisis de derechos humanos y el deterioro del Estado de Derecho en Nicaragua. El Estado ha adoptado una estrategia para impedir la protesta social, incluyendo la prohibición de manifestaciones por parte de la policía, el hostigamiento a personas defensoras y líderes y lideresas sociales a través de grupos paramilitares que actúan con aquiescencia de las fuerzas estatales, y el despliegue desproporcionado de personal policial antimotines, grupos paramilitares y otras unidades policiales en lugares utilizados tradicionalmente para protestas públicas y otros espacios públicos. Asimismo, el Estado ha adoptado medidas de retaliación contra personas defensoras, estudiantes, líderes sociales y opositores al gobierno a través de amenazas, criminalización mediante cientos de procesos judiciales bajo cargos infundados y desproporcionados como terrorismo o crimen organizado sin el debido proceso; estigmatización o deportación arbitraria. Frente al agravamiento de la situación, la CIDH renueva su llamado a las autoridades a adoptar medidas para poner fin a las violaciones a los derechos humanos que están teniendo lugar. Asimismo, la CIDH urge al Estado a dar cumplimiento a las medidas cautelares vigentes. La CIDH ha otorgado 62 solicitudes de medidas cautelares a lo largo del año 2018 a fin de proteger derechos de personas en Nicaragua, a través de 29 resoluciones que protegen a 137 personas y, en varios casos, también sus núcleos familiares.

Asimismo, la CIDH expresa su profunda preocupación frente a la grave situación de derechos humanos en Venezuela. Entre otros, el orden constitucional fue alterado, el principio de separación de poderes es desconocido y existe una falta de independencia de las instituciones. A esta crítica situación que afecta el Estado de Derecho, se suma una crisis socioeconómica que se ha agravado de manera alarmante en los últimos años. En este escenario de crisis humanitaria, la CIDH reitera la exhortación realizada a los Estados Miembros de la OEA para adoptar ciertas medidas para dar respuesta a la migración forzada de personas venezolanas, tal como lo hizo en su Resolución 2/18 del 2 de marzo de 2018. La situación en Venezuela exige urgentemente una atención regional coordinada, y una solución democrática, pacífica y respetuosa de los derechos humanos de todas las personas. Asimismo, la CIDH saluda la liberación de la cárcel de Kamel Salame, beneficiario de medidas cautelares otorgadas por la CIDH, tras una década en prisión preventiva.

Por otra parte, la CIDH celebró una audiencia sobre las caravanas de personas migrantes y refugiadas que han ocurrido desde octubre. Se estima que alrededor de 7,000 personas han decidido cruzar México con la intención de llegar hacia Estados Unidos y ser reconocidas como refugiadas. Las caravanas se han enfrentado con problemas de seguridad; falta de asistencia humanitaria; problemas en la gestión de las fronteras y uso de la fuerza; detenciones y deportaciones sin análisis de necesidades de protección internacional; obstáculos para solicitar asilo; xenofobia y discriminación; así como diversos abusos y violaciones a sus derechos humanos. Al respecto, la Comisión vuelve a instar a los Estados a garantizar el derecho a buscar y recibir asilo y a la no devolución; a establecer mecanismos para identificar necesidades de protección; y a brindar asistencia humanitaria a quienes lo requieran. La CIDH ha recibido anuencia de México y Estados Unidos para realizar una visita a la frontera entre ambos países, la cual se encuentra en etapa preparatoria.

Asimismo, con oportunidad de la audiencia sobre la militarización de la seguridad pública en los países de América, la CIDH reitera su preocupación por la existencia de una tendencia regional de utilizar a las fuerzas armadas para tareas de seguridad pública, lo cual tiene especial incidencia en países como Argentina, Honduras, Guatemala, El Salvador, Brasil, Estados Unidos y México. La CIDH expresa su preocupación ante esta tendencia de militarización de la seguridad ciudadana. La Comisión ha resaltado que es fundamental la separación clara y precisa entre la seguridad interior como función de la Policía y la defensa nacional como función de las Fuerzas Armadas, ya que se trata de dos instituciones substancialmente diferentes en cuanto a los fines para los cuales fueron creadas y en cuanto a su entrenamiento y preparación. La seguridad ciudadana debería ser de competencia exclusiva de cuerpos policiales civiles, debidamente organizados y capacitados, ya que las fuerzas armadas carecen del entrenamiento adecuado para el control de la seguridad ciudadana. La CIDH dará prioridad a este tema en su agenda de trabajo.

En relación con la audiencia sobre la Medida Cautelar MC-112/16 – Familiares de Berta Cáceres, miembros de COPINH y otros, Honduras, la CIDH recibió información sobre la situación de las y los beneficiarios, así como del estado de los procesos internos con miras a esclarecer los hechos y determinar responsabilidades por el asesinato de la defensora Berta Cáceres. La CIDH saluda la sentencia de 29 de noviembre de 2018 que condenó a siete personas por el asesinato de Berta Cáceres. Por otra parte, la CIDH expresa preocupación ante la información planteada por las organizaciones solicitantes de la medida cautelar, en el sentido de que se habrían presentado irregularidades como la negación del acceso a la prueba, impedimentos para la publicidad del proceso, denegación de la participación del COPINH como víctima, e incluso se habría llegado a excluir a la familia del juicio y sus representantes. La representación destacó que la prueba evidenciaría que las siete personas condenadas habrían actuado como parte de una estructura criminal vinculada a la empresa DESA. Según la representación, hasta la fecha, el Ministerio Público no habría llamado a declarar a los autores intelectuales de los hechos, a pesar de contar con esta información desde por lo menos mayo de 2016. Asimismo, indicaron que la empresa involucrada seguiría realizando diversos actos para desarticular al COPINH. La CIDH espera que el Estado hondureño continúe desplegando esfuerzos a fin de desarticular las redes criminales que actúan en Honduras y que representan un factor de riesgo para las personas defensoras de los derechos a la tierra, el agua y el medio ambiente.

La CIDH expresa asimismo su profunda preocupación ante la grave situación de inseguridad que viven las personas defensoras de derechos humanos en la región. Durante las sesiones se recibió información específicamente sobre la situación de personas defensoras en Brasil y Colombia. Las organizaciones de Brasil describieron una serie de vulneraciones, amenazas, criminalización y procesos de deslegitimación a personas defensoras de derechos humanos, las cuales poseen un fuerte componente de raza y género, afectando especialmente a personas afrodescendientes. Por su parte, las organizaciones de Colombia presentaron información sobre la situación de impunidad estructural respecto de crímenes cometidos contra personas defensoras de derechos humanos en el país, indicando que solo un 8,5% de los casos de asesinatos a personas defensoras de derechos humanos fueron esclarecidos. La Comisión Interamericana urge a los Estados americanos a adoptar medidas urgentes para la protección de las personas defensoras y para garantizar que puedan continuar realizando su trabajo sin retaliaciones.

Por otra parte, en la audiencia sobre Derechos Humanos de las Personas Mayores, solicitada por el Estado de Uruguay, se evaluó el estado de situación regional respecto de la aprobación y ratificación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores por parte de los países miembros de la OEA. Uruguay exhortó a los demás Estados miembros de la OEA a ratificar la Convención Americana de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, con el fin de poner en práctica el mecanismo integrado de seguimiento compuesto por una Conferencia de Estados Partes y un Comité de Expertos, el cual se conformará una vez que se haya recibido el décimo instrumento de adhesión o ratificación. La sociedad civil mencionó los desafíos que aún persisten en la región en materia de atención a las personas mayores. La CIDH saluda la iniciativa del Estado de Uruguay de proponer la audiencia y agradece la participación de la sociedad civil. La CIDH considera que esta Convención es un instrumento fundamental para lograr transformaciones necesarias en el sentido de garantizar los derechos de las personas mayores, siendo un instrumento que amplía los mecanismos de protección jurídica de estas personas. La CIDH insta a los Estados miembros de la OEA a que ratifiquen la Convención y que se comprometan en garantizar los estándares por ella establecidos.

En la audiencia sobre matrimonio igualitario, las organizaciones solicitantes expusieron el panorama general de las realidades y desafíos relativos al reconocimiento del vínculo entre parejas del mismo sexo en los Estados Miembros de la OEA. Presentaron los impactos negativos de la ausencia de reconocimiento de ese vínculo en las vidas de las personas LGBTI, principalmente aquellos relativos a la falta de protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes pertenecientes a familias diversas. Hicieron además énfasis en el incumplimiento o la dilación de la implementación de las directrices sobre igualdad y no discriminación a parejas conformadas por personas del mismo sexo, contenidas en la Opinión Consultiva No. 24/17, de Corte Interamericana de Derechos Humanos. Asimismo, abordaron el avance de los grupos anti derechos y la utilización de discursos de odio en contra de las personas LGBTI en diversos espacios de la sociedad, incluyendo plataformas judiciales y políticas en la región. La CIDH recordó que la igualdad y la no discriminación son derechos fundamentales de los derechos humanos y, por lo tanto, los Estados deben promover un cambio sociocultural para avanzar hacia la eliminación de estigmas y estereotipos negativos contra las personas LGBTI y garantizando que estas personas vivan sus vidas libres de cualquier tipo de violencia. La CIDH urge a todos los Estados Miembros de la OEA a implementar los lineamientos contenidos en la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana.

Durante las sesiones, la Comisión Interamericana discutió y aprobó 15 informes de fondo. La Comisión celebró asimismo 29 reuniones de trabajo sobre medidas cautelares, seguimiento de recomendaciones, casos y asuntos en proceso de solución amistosa sobre 11 países: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y Venezuela. De las 29 reuniones, 14 fueron sobre cumplimiento de medidas cautelares vigentes; 8 fueron sobre asuntos en proceso de solución amistosa; 3 fueron sobre casos en trámite; 4 fueron sobre casos en seguimiento de recomendaciones.

Durante la sesión, la Comisión deliberó y decidió sobre solicitudes de medidas cautelares. En lo que va del año, la CIDH ha otorgado un total de 113 solicitudes, mediante 79 resoluciones adoptadas. La Comisión en su período celebró 14 reuniones de trabajo en relación con medidas vigentes correspondientes a los siguientes Estados: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México y Venezuela. Finalmente, la Comisión celebró 3 audiencias públicas relacionadas con medidas cautelares vigentes. Las primeras dos respecto de Ecuador y Colombia en relación con el Equipo de Seguimiento Especial (ESE) creado para dar seguimiento a las medidas cautelares 309-18 y 310-18 sobre el secuestro y asesinato del equipo periodístico de “El Comercio” en la frontera entre Colombia y Ecuador. La tercera, respecto de la MC 112-16 respecto de los familiares de Berta Cáceres, equipo legal y miembros del COPINH en Honduras.

En relación con las 8 reuniones de trabajo sobre asuntos bajo el procedimiento de solución amistosa en diferentes etapas de negociación e implementación de acuerdos, las mismas estuvieron referidas a Argentina, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. En dichas reuniones las partes avanzaron con la facilitación de la Comisión en la construcción de posibles planes de trabajo y en la identificación de intereses para la negociación e implementación de acuerdos de solución amistosa. La Comisión valora la voluntad de las partes para avanzar en los procesos de soluciones amistosas que permitan a las víctimas alcanzar la reparación integral por las violaciones de derechos humanos relacionadas con dichos asuntos.

Adicionalmente, el 5 de diciembre la CIDH celebró una reunión con más de 30 organizaciones de la sociedad civil interamericana e internacional en la cual se recibió información preocupante sobre diversas situaciones de derechos humanos en América. En especial, la CIDH destaca la amplia participación y representatividad de organizaciones de la sociedad civil de distintos países, lo cual ha permitido obtener un amplio y detallado panorama de los derechos humanos en la región.

Paralelamente, también se realizaron reuniones con representantes de los Estados. La Comisión Interamericana tuvo una reunión con los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), que son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Asimismo, celebró otra reunión con los países del SICA (Sistema de Integración Centroamericana): Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana; y del CARICOM (Comunidad del Caribe): Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belize, Dominica, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Suriname y Trinidad y Tobago. Además, la CIDH sostuvo una reunión con Estados Unidos y Canadá. Estas reuniones son esenciales para avanzar en un mejor y mayor cumplimiento de las decisiones del sistema interamericano de derechos humanos por parte de los Estados.

En relación con el Caribe, la CIDH decidió durante estas sesiones renovar su Plan Especial de Atención a la Región del Caribe, lanzado durante el primer semestre del año, en el marco de la implementación de su Plan Estratégico. En ese marco, se realizará una consulta pública en materia de derechos humanos de la población LGBTI, así como un período de sesiones. Asimismo, se realizarán visitas de trabajo a distintos países de la región, buscando identificar las zonas de articulación temática entre desarrollo y derechos humanos. La CIDH celebra que la Secretaría Ejecutiva ha triplicado la representación caribeña y afrodescendientes del personal.

En el marco de estas sesiones, se aprobó el informe temático sobre Avances y Desafíos hacia el Reconocimiento de los Derechos de las Personas LGBTI en América. A tres años del lanzamiento del informe sobre Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América, la CIDH observa que siguen estando presentes los diversos tipos de violencia identificados en aquel momento. Al mismo tiempo, la CIDH reconoce importantes cambios en favor de la protección, el reconocimiento y la garantía de los derechos de las personas LGBTI en diversos países de la región. Estos cambios, que se vienen dando a través de procesos legislativos, decisiones judiciales y políticas públicas, se traducen en un mayor reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI y avanzan la agenda de igualdad, inclusión y no discriminación, pasos indispensables para asegurar que estas personas puedan vivir libres de toda forma de violencia, terror y miseria. De esta manera, el informe aprobado en este período de sesiones da cuenta de las acciones adoptadas por los Estados de la región para reconocer, respetar y garantizar sus derechos humanos, al tiempo que da cuenta de los múltiples y profundos desafíos pendientes en la materia.

En el marco de otras actividades que tuvieron lugar durante estas sesiones, la CIDH se reunió con expertos y expertas sobre corrupción organizado por la Fundación para el Debido Proceso Legal (Due Process of Law Foundation, DPLF), un tema que la CIDH viene prestando especial atención en relación con su impacto sobre la vigencia de los derechos humanos, relación que la Comisión analizó en su Resolución 1/18. La CIDH se encuentra preparando un informe sobre la materia para 2019.

Esta semana se firmó también un acuerdo marco de cooperación en materia de asesoría, intercambio de información y asistencia con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de México.

La CIDH llevó a cabo una reunión sobre memoria, verdad y reparación en Cuba con el objetivo de abordar las principales oportunidades y/o desafíos en el contexto de violaciones a los derechos humanos en Cuba.

Por otra parte, se realizó un conversatorio sobre la “Implementación de recomendaciones y órdenes de organismos internacionales en casos individuales: mirando hacia el futuro”, organizado por la CIDH conjuntamente con el Proyecto de Implementación de las Leyes de Derechos Humanos (Human Rights Law Implementation Project). El evento contó con la participación de expertas y expertos en el sistema interamericana de derechos humanos. Durante el conversatorio el Proyecto compartió algunos de sus hallazgos claves sobre los desafíos encontrados y los avances alcanzados por los organismos internacionales, incluyendo los sistemas de derechos humanos interamericano, europeo y africano, y los órganos de tratados de Naciones Unidas, en relación con la implementación de las recomendaciones, decisiones y órdenes emitidas en el contexto de casos individuales de derechos humanos. Por su parte, la CIDH presentó las acciones adoptadas en el marco de la implementación del Plan de Acción del Programa Especial para el Seguimiento de las Recomendaciones de la CIDH (Programa 21), parte de su Plan Estratégico 2017-2021, los principales resultados alcanzados en el año de 2018, así como algunas de las iniciativas planificadas relacionadas con el seguimiento de recomendaciones. Asimismo, exploró la idea de creación de un observatorio sobre la implementación y los impactos de las recomendaciones de la Comisión en alianza con otras organizaciones.

En el marco del período de sesiones, la CIDH presentó el documental “Home Truth” sobre la historia de Jessica Lenahan y su lucha por la justicia que resultó en un caso emblemático sobre violencia doméstica en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Informe No. 80/11, Caso 12.626). La exhibición del documental fue seguida por una mesa redonda que contó con la participación de la Presidenta de la CIDH, la directora de Miami Law Human Rights Clinic, y la cineasta realizadora de la película.

A lo largo de la semana de sesiones, se realizaron además cursos sobre el sistema interamericano de derechos humanos. Por un lado se realizó otra edición anual del taller de capacitación dirigido específicamente a organizaciones de la sociedad civil co-organizado con el Washington Collegue of Law de American University; el Centro de Derechos Humanos y Justicia Beranrd and Audre Rapoport de la Universidad de Texas; el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, el Centro Robert F. Kennedy for Human Rights y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH). Por otro lado, se desarrolló la fase presencial optativa de la 3ª. Edición del Curso Internacional sobre Políticas Públicas en materia de Derechos Humanos, que este año la CIDH co-organizó junto al IPPDH.

La CIDH toma nota de las advertencias sobre posibles represalias planteadas por representantes de la sociedad civil en audiencias y reuniones de trabajo referidas a varios Estados, quienes expresaron su temor a las consecuencias que pueden enfrentar al regresar a su país. La CIDH condena enérgicamente cualquier tipo de impedimento impuesto a que una persona pueda ejercer su derecho a utilizar los mecanismos disponibles en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, o cualquier tipo de represalia o estigmatización que emprenda un Estado motivada por la participación o el accionar de personas u organizaciones ante los órganos del sistema interamericano, en ejercicio de sus derechos convencionales. En los términos del artículo 63 del Reglamento de la CIDH, la CIDH urge a los Estados a adoptar medidas de protección para garantizar la seguridad de todas las personas que han participado en actividades del período de sesiones o que utilicen cualquiera de las herramientas disponibles a toda la población de América.

La CIDH decidió celebrar cuatro Períodos de Sesiones en 2019. El 171 Período de Sesiones tendrá lugar del 7 al 16 de febrero en Bolivia por invitación de dicho Estado. El 172 Período de Sesiones tendrá lugar del 2 al 10 de mayo en un país del Caribe a ser anunciado oportunamente. El 173 Período de Sesiones será del 23 de septiembre a 2 de octubre en la sede, y el 174 Período de Sesiones será del 25 de noviembre al 6 de diciembre en Ecuador, por invitación de dicho país.

Acompaña a este comunicado de prensa un anexo con los resúmenes de todas las audiencias públicas celebradas en este Período de Sesiones.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

 

* Este comunicado fue modificado el 27 de febrero de 2019 para reflejar un cambio en las fechas de realización del 173 Período de Sesiones.

No. 271/18