- Español
 

El Registro Civil en el Perú tiene sus antecedentes en  el Código Civil de 1852, a  través del cual se crean los Registros de Estado Civil como  base legal destinada a regir las relaciones de los individuos en la familia, la  sociedad y el Estado.
  
  La identificación de las personas estaba a cargo  de las municipalidades, y se acreditaba a través del título de sufragio. Por  consiguiente, la normativa registral civil se dictó con la finalidad de  organizar los procesos electorales, siendo la unidad de registro el ciudadano. 
  En 1993, la Constitución Política establece la necesidad de contar con una entidad especializada en registro  civil, la que debería integrar los registros civiles a cargo de las  municipalidades. 
  
  En ese sentido, el Art. 183 de la  Constitución Política señala que el Registro Nacional de  Identificación y Estado Civil (RENIEC) es la entidad nacional encargada del  registro civil teniendo como funciones la inscripción de nacimientos,  matrimonios, divorcios, defunciones y otros actos que modifican el estado  civil.
  
  Asimismo, mediante la Ley   26497 "Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil   (RENIEC)", publicada el 12 de julio de 1995 se crea el registro único de   identificación de las personas naturales e instaura el documento nacional de   identidad (DNI) como cédula de identidad personal válido para todos los actos   civiles, comerciales, administrativos y judiciales en el país.
  
  El RENIEC ha  desarrollado documentos importantes como: 1. El Plan  Nacional de Atención de la Problemática de la Indocumentación 2011-2015 el  cual mediante Resolución  Jefatural 548-2011-JNAC/RENIEC, publicado el 16 de noviembre de 2011 cambia  de denominación por el Plan  Nacional de Perú contra la indocumentación 2011-2015; y 2. El Plan  Estratégico Institucional (PEI) 2012.
La institución encargada del Registro Civil en el  Perú es el Registro  Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC).
  
  El RENIEC es la  entidad encargada de organizar y mantener el registro único de identificación  de las personas naturales e inscribir los hechos y actos relativos a su  capacidad y estado civil. En ese sentido, adopta mecanismos que garanticen la  seguridad de la confección de los documentos de identidad, así como asegurar la  confiabilidad de la información que resulta de la inscripción.
  
  La organización de la RENIEC está  comprendida por la siguiente estructura: 1. De la Alta Dirección  (Jefatura Nacional, Consejo Consultivo, Sub-Jefatura Nacional, Secretaría  General y Oficina de Seguridad y Defensa Nacional); 2. Órganos de Control  Institucional (Sub-Gerencias de Auditoria Administrativa y de Auditoria  Operativa); 3. Órgano de Defensa Judicial (Procuraduría Pública); 4. Órganos de  Asesoramiento (Gerencias de Planificación y Presupuesto, y de Asesoría  Jurídica); 5. Órganos de Apoyo (Gerencias de Imagen Institucional, de  Administración, de Informática, de Recursos Humanos y de Altos Estudios  Registrales); y 6. Órganos de Línea (Gerencias de Operaciones Registrales, de  Registros Civiles, de Procesos de Registros Civiles, de Registros de  Identificación, de 
  Certificación y Registro Digital y de Restitución de  Identidad y Apoyo Social) (Arts.  7, 8 y 9 del "Reglamento de Organización y Funciones de la RENIEC", aprobado  por la Resolución Jefatural 855-2010-JNAC/RENIEC, publicada el 29 de septiembre  de 2010).
  
  Las funciones de la RENIEC son las  siguientes (Art. 7  de la Ley 26497 "Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado  Civil (RENIEC)", publicada el 12 de julio de 1995):
  
  a) Planear, organizar, dirigir, normar  y racionalizar las inscripciones de su competencia;
b) Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás actos que modifiquen el estado civil de las personas, así como las resoluciones judiciales o administrativas que a ellos se refieran susceptibles de inscripción y los demás actos que señale la ley;
c) Emitir las constancias de inscripción correspondientes;
d) Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en coordinación con la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE);
e) Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y a la ONPE la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones;
f) Mantener el Registro de Identificación de las personas;
g) Emitir el documento único que acredita la identidad de las personas, así como sus duplicados;
h) Promover la formación de personal calificado que requiera la institución;
i) Colaborar con el ejercicio de las funciones de las autoridades policiales y judiciales pertinentes para la identificación de las personas, dejando a salvo lo establecido en el Art. 2 incisos 1, 5 y 6 de la Constitución Política del Perú;
j) Velar por el irrestricto respeto del derecho a la intimidad e identidad de la persona y los demás derechos inherentes a ella derivados de su inscripción en el registro;
k) Garantizar la privacidad de los datos relativos a las personas que son materia de inscripción;
l) Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento de los registros dactiloscópico y pelmatoscópico de las personas;
m) Brindar, durante los procesos electorales, la máxima cooperación a la ONPE, facilitando el uso de su infraestructura material y humana;
n) Cumplir las demás funciones que se le encomiende por ley; y
o) Realizar la verificación de la autenticidad de las firmas de adherentes para la inscripción de toda organización política, así como para el ejercicio de los derechos políticos previstos por la Constitución Política y las leyes.
Para el cumplimiento de sus funciones, el RENIEC ha  desarrollado y establecido una serie de estrategias y mecanismos, los cuales se  encuentran plasmados en los siguientes documentos: 1. El Plan  Nacional de Perú contra la indocumentación 2011-2015; y 2. El Plan  Operativo Institucional (POI) 2012.
  
  En cuanto al Plan  Nacional de Perú contra la indocumentación 2011-2015, se establece los  siguientes enfoques:
  
  1. Enfoque de Género. Este enfoque permite determinar las  implicancias simbólicas, sociales y culturales en la vida de las mujeres y  hombres en el acceso o negación del registro y documentación como  ciudadanos(as), teniendo en cuenta que esta forma diferenciada de tratar a los  seres humanos produce desigualdades sociales.
  Por tal motivo, se tiene como  propósito implementar medias de acción positiva que contribuyan a cerrar la  brecha de la discriminación hacia las mujeres, en particular de las zonas  rurales y más alejadas del Perú (Plan  Nacional de Perú contra la indocumentación 2011-2015, pág. 45).
  
  2. Enfoque de Interculturalidad. Este enfoque reconoce el  derecho a la diversidad, a las diferentes nacionalidades y perspectivas  culturales de los pueblos, empresas en diversas formas de organización,  sistemas de relación, visión del mundo, reconocimiento de diversas prácticas  ancestrales.
  
  Por ello, a través de ése  enfoque se busca contribuir al fortalecimiento de la identidad pluricultural y  multilingüe, motivando el interés de personas sobre la importancia de la  identificación. Desde esta perspectiva, se busca identificar a cada persona  respetando los elementos característicos de su identidad étnica y cultural (Plan  Nacional de Perú contra la indocumentación 2011-2015, pág. 46).
  
  3. Enfoque de Derecho Humanos. Este enfoque, toma en cuenta la centralidad de la  persona humana, la cual se constituye en un imperativo para las diversas  esferas de acción del Estado. El respeto, garantía y satisfacción de los  derechos humanos constituyen la base fundamental para la vigencia de un Estado  democrático. 
  
  Desde esta perspectiva, se busca lograr una  sociedad inclusiva con un Estado que garantice los derechos de sus ciudadanos,  como es el caso de los derechos al nombre y a la identidad. Estar debidamente  identificados(as) es el eje fundamental para el ejercicio de los derechos de  las mujeres y varones (Plan  Nacional de Perú contra la indocumentación 2011-2015, pág. 46).
  
  Asimismo, en el caso del Plan  Estratégico Institucional (PEI) 2012, este se encuentra comprendido en los  lineamientos de política de calidad institucional:
  1. Mejorar la cobertura de los  servicios y actualización del sistema de Identificación, así como la ampliación  de los servicios complementarios, en un marco de mejora continua de los  procesos y la utilización de la tecnología informática de alta calidad (Plan  Estratégico Institucional (PEI) 2012, pág. 22).
  
  2. Incorporar Oficinas  Registrales para potenciar el Sistema de Registros Civiles, mejorando en forma  continua la calidad de los procesos de registro de hechos vitales, con el  adecuado soporte de tecnología informática de punta (Plan  Estratégico Institucional (PEI) 2012, pág. 22).
  
  3. Mejorar el desempeño  institucional, en el marco de un adecuado desarrollo de la cultura registral,  garantizando altos estándares de calidad en la atención a los ciudadanos y en  la gestión de los procesos internos (Plan  Estratégico Institucional (PEI) 2012, pág. 22).