- English
 - Español
 
CIDH insta a Estados a garantizar ejercicio pleno de derechos humanos de personas con discapacidad
2 de diciembre de 2014
Washington, D.C. - En ocasión del Día Internacional de las  Personas con Discapacidad, que es el 3 de diciembre, la Comisión Interamericana  de Derechos Humanos (CIDH) hace un llamado para que los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) garanticen el ejercicio pleno de los  derechos humanos de las personas con discapacidad, quienes históricamente han  enfrentado serios  obstáculos físicos y sociales para ejercer plenamente sus derechos. 
Según cifras de la Organización de Naciones  Unidas, se estima que más de mil millones de personas viven con algún tipo de  discapacidad, constituyendo aproximadamente el 14% de la población mundial. En  particular, en América Latina  y el Caribe, alrededor del 12% de la población comparte esta condición de vida,  lo que involucra a alrededor de 66 millones de personas.  
La Comisión destaca que la Convención Internacional sobre los Derechos de  las Personas con Discapacidad (“CDPD”), ratificada por 28 de los 35 Estados  miembros de la Organización de Estados Americanos, establece un cambio de paradigma en relación con el  tratamiento de las personas con discapacidad. Con base en éste, se aborda esta  temática desde una concepción social, que entiende a la discapacidad como el  resultado de la interacción entre las personas que tienen esta condición de vida, con diversas  barreras que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad. En consecuencia, las personas con  discapacidad dejan de verse como “meros objetos de protección” para ser  tratadas como “sujetos de derechos y obligaciones”. 
Por su parte, esta Comisión, a través de sus distintos mecanismos de  promoción y protección, ha abordado esta importante temática, y ha recibido  información sobre múltiples afectaciones a los derechos de las personas con discapacidad  en las Américas, tales como la falta de reconocimiento de su capacidad  jurídica; la carencia de servicios comunitarios que propicien la integración de  las personas con discapacidad a la comunidad; el ingreso a instituciones de  corta y larga estancia sin consentimiento; la falta de servicios de salud,  habilitación y rehabilitación; la inaccesibilidad en el entorno físico,  transporte, información y comunicaciones; los obstáculos en el acceso a la  justicia; la falta de ajustes razonables en materia de empleo y educación, y la  limitada participación política. 
Al conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Comisión insta a que los Estados miembros de la OEA adopten todas las medidas legislativas,  administrativas y de cualquier otra índole a fin de garantizar la  protección efectiva de los derechos humanos de las personas con discapacidad de  conformidad con los estándares internacionales más protectores en la materia.  Lo anterior, contando con la participación de las personas con discapacidad  como actores en sus propios procesos, y teniendo en cuenta los principios  rectores del enfoque social de la discapacidad, tales como la autonomía e  independencia de las personas con discapacidad, la no discriminación, la  igualdad de oportunidades, la accesibilidad, y su participación e inclusión  plenas en la sociedad. 
  
  La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia. 
No. 145/14