Cada año el Secretario General de la OEA publica una Propuesta de Programa Presupuesto para el siguiente año calendario. La Asamblea General de la OEA se reúne en Sesión Extraordinaria y aprueba el Programa Presupuesto. Encuentre aquí esos documentos desde 1998 a 2013.
Cada año en abril la Junta de Auditores Externos publica un informe con los resultados financieros del año anterior. Encuentre aquí los informes de los años 1996-2016.
Aproximadamente seis semanas después del final de cada semestre, la OEA publica un Informe Semestral sobre Gestión de Recursos y Desempeño, que desde 2013 incluye informes sobre resultados programáticos. Los textos completos pueden encontrarse aquí.
Aquí encontrará datos de Recursos Humanos de la OEA, incluyendo la estructura organizacional y el personal de cada unidad organizacional, puestos vacantes y contratos por resultados.
La OEA ejecuta una variedad de proyectos que son financiados por donantes. Los informes de evaluación son encargados por los donantes. Véalos aquí.
El Inspector General presenta al Secretario General informes relativos a auditorías, investigaciones, e inspecciones que realice. Estos informes están a disposición del Consejo Permanente. Más información puede encontrarse aquí.
La OEA ha discutido por varios años el tema de bienes inmuebles, el financiamiento requerido para mantenimiento y reparaciones, y el mantenimiento diferido de sus edificios históricos. La Secretaría General ha presentado una serie de propuestas con una variedad de opciones para financiarlos. El documento más reciente que refleja el estado de la Estrategia es CP/CAAP-32/13 rev. 4.
Aquí encontrará información relacionada con las operaciones de compra de la SG/OEA, incluyendo una lista de avisos de contratación y ofertas formales, enlaces a los reportes de contratos y a los informes de control de medidas de viaje, las reglas y reglamentos de contratación aplicables, y la formación y cualidades del personal de compras.
El Tesorero de la OEA certifica los estados financieros de todos los fondos administrados por la SG/OEA. Aquí encontrará los más recientes informes financieros con propósito general para los principales fondos de la OEA, así como los Informes Financieros Trimestrales (IFTs) de la OEA.
Todos los años la SG/OEA publica el Plan Operativo Anual formulada por todas las áreas de la Organización. Este documento es utilizado como ayuda en la formulación del programa presupuesto anual y como seguimiento a los mandatos institucionales.
Aquí encontrará los documentos relacionados con el diseño, elaboración y aprobación del Plan Estratégico OEA 2016-2020.
Secretaría de Asuntos Políticos
Fortaleciendo la Democracia en el Hemisferio
Departamento para la Cooperación y Observación Electoral
jQuery Superfish dropdown menu example with full touch support for Android, iOS and Windows 8.
Colombia
- Elecciones Presidenciales del 25 de mayo de 2014
Autoridades electorales
Consejo Nacional Electoral (CNE)
Se desempeña como máxima autoridad del proceso electoral y está llamado a regular y vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral. El CNE cuenta con nueve (9) magistrados/as, abogados/as de profesión, con un mandato de cuatro (4) años, propuestos/as por los partidos, elegidos por el Congreso y que deben representar de manera proporcional a las fuerzas políticas.
Este órgano resuelve sobre recursos interpuestos contra las decisiones de sus delegados sobre escrutinios generales y hace la declaratoria de la elección. El CNE posee una amplia gama de facultades para el reconocimiento de la personalidad jurídica de los partidos, intervenir en su vida interna, distribuir los aportes para el financiamiento de las campañas, reglamentar la realización y divulgación de encuestas electorales.
Magistrados del CNE1 Presidente: Dr. Pablo Guillermo Gil De la Hoz Vicepresidenta: Dra. Idayris Yolima Carrillo Pérez
Dra. Nora Tapia Montoya
Dr. Juan Pablo Cepero Márquez
Dr. Luis Fernando Franco Ramírez
Dr. Oscar Giraldo Jiménez
Dr. José Joaquín Plata Albarracín
Dr. Emiliano Rivera Bravo
Dr. Joaquín José Vives Pérez
El CNE integra el Tribunal Nacional y los Tribunales Seccionales de garantías para asegurar el normal desarrollo del proceso electoral, la imparcialidad de los funcionarios públicos, y sancionar a quienes intervengan en la política.
Registraduría Nacional del Estado Civil
Tiene a su cargo la organización del proceso electoral así como la preparación del padrón electoral y el servicio de identificación. El Registrador, es elegido por los presidentes de las Cortes (Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado). Registraduría cuenta con dos delegados en cada circunscripción electoral o departamento (deben representar a dos fuerzas partidarias distintas), ocupándose también en esos niveles de las funciones técnico –administrativas de la elección, el registro civil y la identificación.
Las alcaldías prestan auxilio logístico y material a la Registraduría para la preparación de la jornada electoral.
Los Tribunales Administrativos y el Consejo de Estado
Se ocupan de la materia jurisdiccional pues “las resoluciones de los organismos electorales son consideradas como de naturaleza administrativa y por lo tanto impugnables en todo momento"2. El Consejo de Estado, conformado por magistrados que hacen parte de la rama judicial, se encarga del área de la jurisdicción electoral, atendiendo en vía de apelación las demandas presentadas primero ante los tribunales contencioso administrativos de la circunscripción electoral donde se produjo la supuesta infracción. Contra sus decisiones no procede recurso alguno.
1. Consejo Nacional Electoral de la República de Colombia (2013). «Magistrados del periodo
constitucional 2010-2014». Disponible aquí.
2. Jaramillo, J. (2007). «Los órganos electorales supremos», en Dieter Nohlen et al.
(compiladores), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina.
México: Fondo de cultura económica, p. 400 – 401.