Departamento para la Cooperación y Observación Electoral
jQuery Superfish dropdown menu example with full touch support for Android, iOS and Windows 8.
Colombia - Elecciones Presidenciales del 25 de mayo de 2014
Autoridades electorales
Consejo Nacional Electoral (CNE)
Se desempeña como máxima autoridad del proceso electoral y está llamado a regular y vigilar el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales en materia electoral. El CNE cuenta con nueve (9) magistrados/as, abogados/as de profesión, con un mandato de cuatro (4) años, propuestos/as por los partidos, elegidos por el Congreso y que deben representar de manera proporcional a las fuerzas políticas.

Este órgano resuelve sobre recursos interpuestos contra las decisiones de sus delegados sobre escrutinios generales y hace la declaratoria de la elección. El CNE posee una amplia gama de facultades para el reconocimiento de la personalidad jurídica de los partidos, intervenir en su vida interna, distribuir los aportes para el financiamiento de las campañas, reglamentar la realización y divulgación de encuestas electorales.

Magistrados del CNE1
Presidente: Dr. Pablo Guillermo Gil De la Hoz
Vicepresidenta: Dra. Idayris Yolima Carrillo Pérez

Dra. Nora Tapia Montoya

Dr. Juan Pablo Cepero Márquez

Dr. Luis Fernando Franco Ramírez

Dr. Oscar Giraldo Jiménez

Dr. José Joaquín Plata Albarracín

Dr. Emiliano Rivera Bravo

Dr. Joaquín José Vives Pérez

El CNE integra el Tribunal Nacional y los Tribunales Seccionales de garantías para asegurar el normal desarrollo del proceso electoral, la imparcialidad de los funcionarios públicos, y sancionar a quienes intervengan en la política.

Registraduría Nacional del Estado Civil
Tiene a su cargo la organización del proceso electoral así como la preparación del padrón electoral y el servicio de identificación. El Registrador, es elegido por los presidentes de las Cortes (Corte Constitucional, Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado). Registraduría cuenta con dos delegados en cada circunscripción electoral o departamento (deben representar a dos fuerzas partidarias distintas), ocupándose también en esos niveles de las funciones técnico –administrativas de la elección, el registro civil y la identificación. 

Las alcaldías prestan auxilio logístico y material a la Registraduría para la preparación de la jornada electoral. 

Los Tribunales Administrativos y el Consejo de Estado
Se ocupan de la materia jurisdiccional pues “las resoluciones de los organismos electorales son consideradas como de naturaleza administrativa y por lo tanto impugnables en todo momento"2 . El Consejo de Estado, conformado por magistrados que hacen parte de la rama judicial, se encarga del área de la jurisdicción electoral, atendiendo en vía de apelación las demandas presentadas primero ante los tribunales contencioso administrativos de la circunscripción electoral donde se produjo la supuesta infracción. Contra sus decisiones no procede recurso alguno. 


1. Consejo Nacional Electoral de la República de Colombia (2013). «Magistrados del periodo
    constitucional 2010-2014
». Disponible aquí.
2. Jaramillo, J. (2007). «Los órganos electorales supremos», en Dieter Nohlen et al.
    (compiladores), Tratado de derecho electoral comparado de América Latina.
   México: Fondo de cultura económica, p. 400 – 401.